Lanza
Ciudad Real
Uno de cada tres trabajadores asalariados en Castilla-La Mancha, el 30% de la población asalariada, esto es más de 170.000 personas, no llegan a los 1.000 euros mensuales y más de 50.000 personas cobran 354 euros al mes.
Estos son algunos de los datos que arroja el estudio “Análisis gráfico de la pobreza y la desigualdad salarial” elaborado por CCOO de CLM con datos recopilados del INE del periodo comprendido entre 2010 y 2013.
El informe, según señala el sindicato en una nota de prensa, evidencia los efectos de la grave crisis económica y la recesión que atraviesan tanto España como CLM y las graves consecuencias que las políticas de austeridad y las reformas estructurales han tenido para los trabajadores y trabajadoras,
Del estudio, que ha sido presentado en rueda de prensa por el secretario general de CCOO CLM, José Luis Gil, y el secretario regional de Acción Sindical, Lucas Sánchez, se desprende que tener un trabajo en nuestro país o en nuestra región ya no garantiza salir de la pobreza ni es suficiente para garantizar la inclusión social. Entre las razones de la pobreza y la desigualdad están los contratos a tiempo parcial y de muy corta duración y los bajos salarios.
El 30% de la población asalariada, uno de cada tres trabajadores y trabajadoras, más de 170.000 personas no llega a los 1.000 euros mensuales y si de ahí descontamos los datos sociales no llega a los 900 euros; y más de 50.000 personas no llegan a 360 euros mensuales, explicó Sánchez.
Por otro lado, la pobreza salarial tiene rostro de mujer, trabajadora del sector privado, a jornada a tiempo parcial en sectores de bajo valor añadido (empleadas de hogar, comercio, hostelería o servicios). Hay el triple de mujeres que hombres en el tramo de los salarios más bajos. o
El secretario regional de Acción Sindical afirmó que trabajar con jornada parcial es el factor determinante para estar en el grupo de los salarios más bajos. El 91% de las personas que conforman el grupo de los que menos cobran trabajan como asalariadas a tiempo parcial y sólo el 9% trabaja a jornada completa.
Otros de los datos que refleja este estudio es que la pobreza salarial afecta a personas de todas las edades, aunque afecta un poco más a los jóvenes; afecta tanto a los trabajadores nacionales como a los extranjeros, aunque también un poco más a estos últimos.
Los bajos salarios no son cosa solo de los contratos temporales, pues también los tienen personas con contratos indefinidos.
La gente recién contratada cobra menos, pero los bajos salarios también afecta a quienes tienen más antigüedad.
Respecto al tamaño de las empresas tampoco es representativo, aunque cuanto más pequeña es la empresa más trabajadores y trabajadoras hay con bajos salarios.
Los salarios más bajos están casi todos en el sector privado: el 96% de las personas que conforman el grupo de personas con salarios más bajos trabajan en el sector privado y tan solo el 4% en el sector público.
Por su parte, Gil ha afirmado que para Comisiones Obreras es una prioridad sindical de primer orden “la lucha contra la pobreza a través del reparto de la riqueza” y ha lamentado que en Castilla-La Mancha “no se acaben de poner en marcha mecanismos para acabar con la pobreza”.
Luchar contra la pobreza salarial en la región supone recuperar derechos que “de manera insensible nos ha arrebatado el Gobierno de Cospedal”, continuó.
Asimismo, el líder regional de CCOO ha manifestado que los empresarios deben saber que los trabajadores y trabajadoras pobres no consumen, en consecuencia ellos no venden y por tanto tienen que seguir cerrando empresas en la región. De ahí la importancia de incrementar el salario de los trabajadores y trabajadoras para que puedan ir recuperando poder adquisitivo y se pueda ir recuperando la economía.
Los dramáticos datos que arroja este estudio requieren una “actuación inmediata. El Gobierno que salga elegido el próximo 24 de mayo, al día siguiente debe actuar para dar una respuesta a las personas. La respuesta será una u otra en función de cómo depositemos el voto en las urnas”, dijo Gil, quien confió en que “se conformen mayorías progresistas que permitan sensibilidad para las personas que peor lo están pasando en la región y que son demasiadas”.