Soledad Ruipérez/ Ciudad Real
El ictus, cuyo día mundial se conmemora hoy, puede producirse por una disminución importante del flujo sanguíneo que recibe una parte del cerebro o por la hemorragia originada por la rotura de un vaso cerebral.
PREGUNTA.- ¿Cómo se puede identificar un ictus?
Respuesta.- En cuanto se percibe que una persona tiene un déficit neurológico focal, se queda sin fuerza en medio cuerpo, o empieza a ver doble, se le tuerce la boca y empieza a hablar con dificultad o está normal y de repente tiene inestabilidad aguda.. tenemos pistas. Todo déficit de función neurológica, de motor sensitivo visual, son síntomas que requieren una valoración médica urgente.
P.- ¿Qué porcentaje de afectados se cura?
R.- Es muy alto. Si se coge en la fase aguda, el paciente tiene las indicaciones de inclusión correctas y estamos en rango de tiempo, hay un porcentaje de más de la mitad de los casos de los pacientes en los que se resuelve el problema sin secuelas.
P.- ¿De qué depende la evolución del ictus?
R.- Del tipo, del territorio afectado, del estado general del paciente, de la edad, de la situación previa de su cerebro. Todo eso modifica el pronóstico. La atención en las primeras horas y días es fundamental.
P.-¿Es cuestión de tiempo?
R.-Así es. La Sociedad Española de Neurología tiene un lema y es que el tiempo es cerebro. Cuanto antes se hagan las pruebas pertinentes, se valore al paciente y se le ponga el tratamiento, si está indicado, se podrá restaurar la circulación cerebral y evitar el sufrimiento del cerebro. Cuanto más tiempo se pierda, más neuronas se pierden por la isquemia. Aunque la ‘ventana terapéutica’ es de varias horas, lo más importante es cogerlo lo más cerca del inicio de los síntomas. Las secuelas son menores cuanto antes se inicie el tratamiento.
P.-¿Qué porcentaje de muertes por ictus hay?
R.- En el mundo occidental el ictus es la tercera causa de muerte, tras el cáncer y las patologías vasculares cardíacas.
P.-¿En función de qué varía la incidencia de la mortalidad?
R.-Varía mucho dependiendo del nivel sanitario del país. Lo que indica que la atención a estos pacientes modifica la mortalidad de forma drástica.
P.- ¿Se ha detectado un incremento en gente joven?
R.- Sí. También es cierto que se diagnostica cada vez más. También porque los hábitos de vida no son los más saludables.
P.- ¿Qué es el Código Ictus?
R.- Es un tratamiento que permite tratar la isquemia por un trombo agudo. Se trata de disolver el trombo y que se restablezca la circulación cerebral lo antes posible. Para ello es fundamental actuar de la forma rápida. El código ictus se activa fuera del hospital cuando hay una sospecha de que el paciente puede tener un problema vascular cerebral.Contamos con un trabajo muy coordinado entre Atención Primaria, los Servicios de Emergencias y Atención Hospitalaria. Ese es el secreto del éxito en este programa, la adecuada integración de los niveles sanitarios para que el resultado final sea el correcto.
P.- ¿La dejadez en el cuidado del corazón repercute en el cerebro?
R.- Claro todas las medidas que cuidan la patología vascular cardíaca cuidan la patología vascular cerebral y a la inversa. Un hábito de vida saludable, el ejercicio, los factores de riesgo incide tanto en el corazón como en la cabeza.
P.- ¿Es el cerebro la parte del cuerpo más desconocida por la ciencia?
R.- Sí es todo un mundo. Es difícil encontrar la similitud con animales. Pero se ha avanzado muchísimo con la neuroimagen, con el TAC, tomografía, las resonancias que cada vez son de más definición, las angioresonancias que permiten ver sobre el cerebro muy bien los vasos, o la neuroimagen, que es como una ventana al cerebro en pacientes in vivo.
P. -¿Es esta una especialidad dura … con resultados poco visibles?
R.-No, no. Al contrario hay muchísimos avances. Por ejemplo en la esclerosis múltiple, en la epilepsia, en la enfermedad de Parkinson o en la demencia se esta avanzando mucho. Son patalogías muy graves pero la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes ha mejorado muchísimo en los últimos años.
P.-¿Qué le diría usted a un afectado con ictus y a su familia?
R.- Que siga estrictamente las indicaciones médicas y que hay mucha ayuda en rehabilitación. Pero lo más importante es concienciar en la prevención. Hay que trabajar sobre los factores de riesgo que inciden en el desarrollo de estas patologías desde años atrás. Hay que cuidar la tensión, el colesterol que son enemigos silenciosos y cuando dan la cara han hecho ya mucho daño. La lucha hay que empezarla con un tipo de vida saludable desde la infancia. Se trata de una batalla en la que hay que cuidar muy bien la retaguardia y si ya estamos en primera línea de combate hacerlo lo más rápidamente posible.
P.-¿Cual es la siguiente meta de este Servicio?
R.-El desarrollo de las Unidades de Ictus en las que los pacientes con patología aguda sean tratados de forma adecuada por equipos especializados y entrenados, eso incide mucho en la supervivencia y en las secuelas. Ya hay Unidad de Ictus en Albacete, se está empezando a desarrollar en Toledo y en Ciudad Real estamos trabajando en ello.