Logo Lanza Digital
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Almagro 2025El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro es un acontecimiento cultural que se celebra en Almagro, anualmente durante el mes de julio. Está considerado el mayor centro mundial de creación teatral y pensamiento de los siglos XVI y XVII en el mundo hispano, lo que se conoce por nuestros Siglos de Oro. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad y programación día a día de la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que se celebrará en el mes de Julio, como todos los años.
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Logo Lanza Digital

Más de una treintena de personas disfrutaron de la jornada en Los Ojuelos de Villarrubia de los Ojos, paraje que el Ayuntamiento quiere conservar y dar más valor

El alcalde de Villarrubia de los Ojos, Miguel Angel Famoso Fino, que participó de la jornada junto con el resto de asistentes, incidió en la voluntad del Ayuntamiento en conservar y poner en valor este singular espacio /Lanza
El alcalde de Villarrubia de los Ojos, Miguel Angel Famoso Fino, que participó de la jornada junto con el resto de asistentes, incidió en la voluntad del Ayuntamiento en conservar y poner en valor este singular espacio /Lanza
Lanza / VILLARRUBIA DE LOS OJOS
Abandonados en la actualidad, bajo la amenaza de desaparición, Los Ojuelos son objeto de un proyecto de recuperación promovido por el Ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos, que pretende contribuir a la conservación y recuperación de esta zona y de las importantes comunidades vegetales que alberga, además de divulgar su biodiversidad y su patrimonio cultural

Más de una treintena de personas, procedentes de distintos puntos de la provincia junto a vecinos de Villarrubia de los Ojos, tuvieron la oportunidad de conocer recientemente uno de los ecosistemas representativos de los albardinales (zonas de esparto) manchegos, situado en el paraje de Los Ojuelos, de su término municipal, en la jornada organizada por el Ayuntamiento, informa en nota de prensa.

El alcalde de Villarrubia de los Ojos, Miguel Angel Famoso Fino, que participó de la jornada junto con el resto de asistentes, incidió en la voluntad del Ayuntamiento en conservar y poner en valor este singular espacio, haciendo extensiva a todos los asistentes la importancia de valorizar nuestro patrimonio, de darlo a conocer y de conservarlo.

Se denomina así este paraje por la existencia de pequeños manantiales de agua subterránea, similares a los Ojos del Guadiana, que, en el pasado, propiciaban el encharcamiento de esta zona.

villarrubia ojuelos 03
Más de una treintena de personas disfrutaron de la jornada en Los Ojuelos de Villarrubia de los Ojos, paraje que el Ayuntamiento quiere conservar y dar más valor /Lanza

Los Ojuelos, caracterizados por suelos con alto contenido en sales, considerados improductivos, albergan una importante comunidad de especies vegetales únicas en la península, que los engloban en algunas de las hábitats protegidas por la Directiva de Hábitats de la Unión Europea, bajo la denominación de las Estepas salinas mediterráneas, consideradas como hábitats prioritarias.

Lugar de asentamiento de antiguas culturas, por su proximidad a un recurso tan imprescindible como el agua, próximos al Parque Nacional de las Tablas. Los Ojuelos fueron lugar de extracción de yeso durante las primeras décadas del siglo pasado, constituyendo un recurso económico de la localidad significativo para la época. De lo que, antiguas catas sobre el terreno destinadas a la extracción, dan testimonio de ello.

Abandonados en la actualidad, bajo la amenaza de desaparición, Los Ojuelos son objeto de un proyecto de recuperación promovido por el Ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos, que pretende contribuir a la conservación y recuperación de esta zona y de las importantes comunidades vegetales que alberga, además de divulgar su biodiversidad y su patrimonio cultural.

De la mano del botánico y geógrafo Enrique Luengo; del hidrogeólogo Silvino Castaño y del naturalista y etnógrafo local Conce Sepúlveda, los asistentes recorrieron el paraje conociendo y profundizando en cada uno de estos aspectos. A lo largo de la jornada y gracias a estos tres expertos, bien conocedores del lugar, Los Ojuelos de Villarrubia de los Ojos, dejaron de ser un terreno “baldío” e “inhóspito” convirtiéndose en auténticos protagonistas de la importancia que tiene la preservación de nuestra biodiversidad.

Especies vegetales como el albardín o esparto basto, Lygeum spartum, del que Conce Sepúlveda dijo cree proviene la palabra albarda, y con la que se denomina al aparejo con el que se protege a las caballerías de la carga. La espadilla o palmita, Imperata cylindrica, utilizada para hacer sombreros, el protegido lepides cardamides, endemismo del centro peninsular, los primeros nazarenos, Muscari neglectum, cuyos tallos pegajosos usaban los niños como pegamento, según contaba el propio Conce.

Los limonios, de los que Enrique Luengo identifica tres especies distintas en los Ojuelos, fueron algunas de las especies vegetales más significativas que se pudieron ver y conocer durante la jornada, al igual que la disputa de dos machos de ratonero por una hembra, con sus primeros vuelos nupciales sobre las encinas próximas.

Tras un almuerzo campero a base de vino de la tierra y migas manchegas, los asistentes participaron de la colocación de cajas nido destinadas a rapaces nocturnas, como autillo, búho chico, y mochuelo, o abubillas y carracas, al objeto de favorecer la nidificación de estas especies en la zona.

Miguel Angel Famoso despidió a los asistentes agradeciendo su participación y anunciándoles que este tipo de actividades divulgativas en torno a Los Ojuelos de Villarrubia se continuarán realizando de cara a la primavera, aprovechando la corta floración de estas singulares plantas adaptadas a las condiciones extremas del suelo de los Ojuelos.

Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Un momento de la presentación de los carteles / Lanza
Un momento de la visita / Lanza
El fuego se inició en la parte inferior del camión, extendiéndose a todo el vehículo y de ahí a la vegetación cercana
El presidente del Partido Popular, de Castilla-La Mancha, Paco Núñez, durante un encuentro informativo en Puertollano
El director general de Recursos Humanos y Transformación del SESCAM, Íñigo Cortázar / Lanza
Reunión Institucional Villarrubia de los Ojos / Lanza
Cerrar