El Carnaval de Miguelturra pierde sus orígenes en el tiempo y tiene un carácter profano a prueba de prohibiciones que vertebra a todo el pueblo y a su ciudadanía.
Se mantiene vivo y es orgullo de cualquier miguelturrreño, con la máscara callejera como gran protagonista y elemento diferenciador de otras carnestolendas. Para la alcaldesa churriega, Laura Arriaga, tiene denominación de origen y es símbolo histórico “de la lucha por la libertad y la democracia”.
Arriaga ha presentado en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) la edición de 2020, acompañada del Rey de la fiesta, Serafín Delgado, el presidente de la Asociación Carnaval (Asociación de Peñas), Raúl Domínguez, y otros portavoces de entidades sociales del municipio y autoridades políticas locales, provinciales y regionales.
Para la ocasión, han dado a conocer la marca que dará identidad y reconocerá el carnaval como idiosincrasia de Miguelturra, con el lema ‘Conóceme’.
Ha sido el tercer año de puesta de largo del carnaval en un escenario internacional, y forma parte de la oferta histórica, turística, cultural, deportiva, gastronómica, de naturaleza y de comunicaciones de una población que supera los 15.000 habitantes.
Este año se desarrollará del viernes 21 de febrero al domingo 1 de marzo y como desde hace siglos estará protagonizado por sus figuras históricas y sus manifestaciones en la calle como tradición centenaria y reconocimiento nacional.
Arriaga ha recordado los inicios del actual carnaval, el pagano y de la diversión, ya disociado de su vertiente religiosa, que desapareció en favor del que han mantenido los miguelturreños tanto en épocas permisivas como en las que “la Guardia Civil perseguía a las máscaras por la calle Ancha y las puertas se abrían”, en una época cómplice en toda la base social que ningún muro o tapia impidieron que perviviera por derecho propio y con toda su esencia.
Las murgas, estudiantinas y comparsas derivaron en peñas, ha recordado la primera edil miguelturreña, mientras que su DO, su máscara callejera, se mantuvo incólume en toda su definición.
Hoy esta figura básica, disparatada, estrafalaria, loca y esperpéntica “ya está aquí”, dispuesta a gritar a sus ‘víctimas’ “a qué no me conoces”, en un juego del engaño en el que añade “qué torpe” para su total diversión.
La alcaldesa también ha reivindicado la esencia femenina del carnaval de Miguelturra, donde las mujeres tienen mucho protagonismo, por su propia participación, como por el gusto de los hombres a disfrazarse de ellas, y por mantener platos dulces como la fruta de sartén.
Otros símbolos son las máscaras mayores, las murgas o las carrozas, todo ello para acabar con el Entierro de la Sardina, siempre muy ‘trágico’ y multitudinario.
Arriaga ha recordado unos versos de José Hierro, quien pregonara la fiesta en 1992, y ha presumido de esta manifestación de los sentidos, imbricada en el nutrido tejido social de la localidad. “Los miguelturreños viven una semana de fiesta que preparan durante once meses”, ha indicado.
El Carnaval de Miguelturra ostenta el título de Fiesta de Interés Turístico Regional, Fiesta de Interés Costumbrista y Cultural, y desde el 22 de febrero de 2018 de Fiesta de Interés Turístico Nacional.