Francisco J. Otero
Ciudad Real
“El depósito de Almadén consiste en tres yacimientos minerales casi paralelos, que van de este a oeste y que se mantienen uno al lado del otro verticalmente. Cada uno abarca una porción del una capa de cuarcita impregnada con cinabrio. Las capas de cuarcita están separadas por capas de pizarra”. Podría ser un fragmento inofensivo de cualquier trabajo universitario de la Escuela de Minas de Almadén, pero es solo un pasaje de un informe titulado “Producción de mercurio y prácticas mineras”, que, según aparece recuadrado, “(…) contiene información que afecta a la seguridad nacional de los Estados Unidos”. No sabemos quién fue su autor, pues esa información permanece oculta. Sí sabemos que fue redactado el 1 de febrero de 1954 y que su destino era la Agencia Central de Información, la CIA de las películas, cuyos tentáculos se extendían, y se extienden, por todo el mundo.
La CIA ha digitalizado más de 12 millones de páginas. La mayoría se podían consultar desde hace tiempo. Lo único malo es que había que coger un avión, cruzar el charco y llegar a Maryland, concretamente a los Archivos Nacionales de Collage Park. Allí hay cuatro ordenadores y se podía acceder a la documentación de nueve a cuatro y media. No se podía grabar, pero sí imprimir. La información contiene casi de todo. Está organizada en secciones con títulos tan intrigantes como “Escritura secreta”, “Stargate” o “El túnel de Berlín”.
En esa montaña de información hay, también, una parte, pequeña por supuesto, dedicada a nuestra provincia. ¿Qué es lo que les interesaba a los americanos de Ciudad Real? Al principio, dos cosas: las minas y los alemanes. Luego, aparecerá la provincia, de manera tangencial, en análisis sobre terrorismo e incluso drogas.
En cuanto al primer tema, el de la riqueza mineral, encontramos varios documentos. El primero de ellos es de abril de 1953 y no es más que la traducción del Boletín de Información Comercial emitido por el ministro de Comercio, curiosamente en mayo de ese mismo año. Vamos, que la información llegaba antes a la CIA que a quien fuera dirigido. Tiene como objeto la producción de gasolina sintética en la planta de Puertollano. La historia de esta “búsqueda alquímica” bien merece una revisión. “Franco estaba empeñado en conseguir gasolina sintética por medio de la destilación de las pizarra bituminosas”, explica el historiador Luis Pizarro, que está trabajando en una tesis sobre la vida cotidiana de Puertollano en la postguerra. España vivía en plena autarquía y trataba de no depender del petróleo.
El informe dice que “uno de los técnicos de la Empresa Nacional Calvo Sotelo señaló que el tema de la producción de la gasolina sintética en Puertollano había sido discutido en su aspecto económico. De estas aseveraciones se puede concluir que aun que hasta el momento la gasolina sintética se produce a un precio mayor que la gasolina de petróleo, en la mencionada planta la gasolina es solo uno de los productos que serán producidos allí y no en un elevado porcentaje, de manera que la operación económica del proceso está asegurada por la producción simultánea de otros productos, especialmente aceites lubricantes”. El resto del informe pasa a detallar la producción de las diferentes refinerías españolas, que no estaba muy lejos de lo que se consumía, aunque el autor presumía que las necesidades futuras garantizaban que habría que abrir nuevas refinerías. El nombre de Puertollano aparece, como no podía ser de otra forma, en cuantos documentos tienen como objeto el petróleo en España o en áreas más extensas.
Mercurio
Pero no solo la gasolina interesaba a los americanos. También el mercurio, como ya ha sido mencionado. El informe, de apenas una página, comienza así: “La producción española de mercurio procede casi por entero de un depósito, el de Almadén en la provincia de Ciudad Real, que es el depósito conocido más grande del mundo. Contiene los yacimientos conocidos más ricos, promediando de un seis a un ocho por ciento de mercurio de 19490 a 1944”. Después explica los métodos de extracción, que son dos, y explica que las minas están controladas por el gobierno, para acabar con una conclusión bastante incierta: “La extensión de las reservas es sujeto de informes controvertidos. Sin duda mantendrán producciones medias muchos años”.
Antimonio
El tercer foco de interés es apenas una reseña, contenida en un informe titulado “A survey of the world antimony situation”, ya de 1977, en el que se explica sucintamente la situación del antimonio en España: “Los yacimientos de antimonio se extraen en Villarbacu, en la provincia de Lugo por Antimonios Españoles; en Almuradiel, en Ciudad Real por Metales de España, en numerosas pequeñas minas en Córdoba y en minas de la compañía Beni Mezala en el Marruecos español. La producción total es pequeña pero suficiente para satisfacer la demanda de 200 toneladas al año. No se cree que las reservas sean lo so suficientemente grandes como para una producción extensiva. Hay dos fundiciones en España, una en Bilbao y otra en Almuradiel, propiedad de Lipperheide y Guzmán”.
El interés por la minería en España es más bien descriptivo. Los informes contextualizan la producción española con Puertollano como principal punto de referencia.
CIA: setenta años de espionaje
La Agencia Central de Inteligencia (CIA) nació en 1947. Sucedía la Oficina de Servicios Estratégicos (OSS), el servicio de inteligencia creado durante la II Guerra Mundial, siendo presidente Harry S. Truman. Sus funciones eran recolectar información de inteligencia a través de fuentes humanas, y por otros medios apropiados; correlacionar y evalúar la inteligencia relacionada con la seguridad nacional, proporcionar información de inteligencia fuera de los Estado Unidos a través de fuentes humanas, etc.
La CIA ha estado involucrada en prácticamente todas las operaciones políticas trascendentes desde su fundación. Durante la Guerra Fría su papel fue fundamental como “pareja de baile” de la KGB.
En su archivo digital pueden consultarse datos sobre los ovnis, sobre Bahía de Cochinos, la Guerra de Vietnan, experimentos que parecen de ciencia ficción y casi cualquier tema.
(continúa mañana)