Logo Lanza Digital
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Almagro 2025El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro es un acontecimiento cultural que se celebra en Almagro, anualmente durante el mes de julio. Está considerado el mayor centro mundial de creación teatral y pensamiento de los siglos XVI y XVII en el mundo hispano, lo que se conoce por nuestros Siglos de Oro. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad y programación día a día de la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que se celebrará en el mes de Julio, como todos los años.
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Logo Lanza Digital

El Museo Diocesano elige el busto-relicario de San Blas como «Obra del mes»

san Blas
El busto-relicario de San Blas es la «Obra del Mes» del Museo Diocesano /Lanza
Ana María Fernández Rivero / CIUDAD REAL
La pieza, que se expone en la Sala II del Museo Diocesano y que forma pareja con el de San Juan Bautista es al igual que éste, del siglo XVII, anónimo; madera dorada y policromada con estofados; bulto redondo de 42 cm de altura, que se asienta sobre una peana de base octogonal, y pertenece a la Parroquia del Viso del Marqués

De San Blas, hay que decir qué a pesar de ser tan venerado, los datos sobre su vida y martirio que se encuentran en las Actas son puramente legendarias y no tienen valor histórico. Tales afirmaciones concuerdan en que fue médico y obispo de Sebaste al comienzo del siglo cuarto, en Armenia. Hizo vida eremítica en una cueva del Monte Argeus, que convirtió en su sede episcopal, después de sufrir varias formas de tortura fue degollado en la época del emperador romano Licinio, durante las persecuciones a los cristianos de principios del siglo IV.

La veneración al santo oriental llega pronto a Europa, como muestran los relatos de los martirologios históricos del siglo diecinueve, y la recensión en latín de la leyenda de San Blas; de esta forma Blas llegó a ser uno de los santos más populares de la Edad Media.

Según la tradición, Blas de Sebaste era conocido por su don de curación milagrosa, que aplicaba tanto a personas como a animales. Se le invoca especialmente contra los males de garganta (tras salvar a un pequeño que se ahogaba con una espina de pescado). San Blas lo curó imponiéndole sus manos y orando. De ahí se deriva la costumbre extendida en algunos pueblos de las gargantillas bendecidas. Al mismo tiempo se daba la siguiente bendición: «Per intercessionem S. Blasii liberet te Deus a malo gutteris et a quovis alio malo» (Por intercesión de San Blas te preserve Dios del mal de garganta y de cualquier otro mal); también se bendecían dos velas en honor de San Blas y se colocaban en la garganta de las personas enfermas.

Santo curador es protector de: laringólogos, médicos, pero también de distintas corporaciones y oficios: pastores, agricultores, cardadores de lana, músicos de instrumentos de viento, colchoneros y cinceladores (a causa del instrumento de su martirio).
Fue también uno de los catorce Santos Mártires.

El busto relicario de San Blas, que se expone en la Sala II del Museo Diocesano y que forma pareja con el de San Juan Bautista es al igual que éste, del siglo XVII, anónimo; madera dorada y policromada con estofados; bulto redondo de 42 cm de altura, que se asienta sobre una peana de base octogonal, y pertenece a la Parroquia del Viso del Marqués.

Es una media figura, que inclina ligeramente la cabeza, hasta el hombro derecho, se remata con una corona dorada en forma de media luna y su pelo castaño se dispone en mechones rizados, y una barba, partida bajo la barbilla. Está vestido con túnica estofada en dorado y capa pluvial en azul y oro con una tira dorada.; en la peana tiene la inscripción S. E. BLASE V. E. M.

Sobre la espalda lleva un capillo dorado que se cierra sobre el pecho, a modo de gran medallón ovalado (teca), que probablemente serviría a su vez de relicario (No conserva la reliquia). Bajo el manto muestra una túnica ablusonada, pintada en color oro y decorada con punteado. Se cubre con un guante, dorado y rojo, adornado sobre el dorso de la mano con un gran rombo (Símbolo de la estabilidad y fuerza espiritual), en relieve, ribeteado con puntos.

Iconografía

La función de relicario de esta obra anónima del museo Diocesano, justifica la representación aislada de un personaje, como es San Blas, que habitualmente aparecerá como obispo tocado con una mitra a título de obispo de Sebaste (mitra, báculo, capa, libro), tiene como atributo habitual el rastrillo con que había sido desgarrado. Con dos cirios entrecruzados que aplica sobre la garganta a un enfermo las velas cruzadas (o una sola), la palma, y el peine de cardar. Se le representa sosteniendo dos antorchas cruzadas en su mano (la bendición de San Blas), o en una cueva rodeado de bestias salvajes.

La festividad de San Blas que se celebra el 3 de febrero está muy arraigada a las tradiciones españolas, sobre todo en las zonas rurales, y también en otros lugares del mundo como Paraguay o la ciudad croata de Dubrovnik.

Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Niños y jóvenes procesionan a San Blas, como cada 3 de febrero, desde hace casi un siglo La imagen del Santo recorre las calles del centro de Ciudad Real, en una tradición popular que implora la protección ante anginas y catarros / Elena Rosa
  • Jóvenes de la parroquia de San Pedro y de la Hermandad en el Huerto procesionan a San Blas en Ciudad Real / J. Jurado
  • Los niños de la parroquia de San Pedro y familias enteras han acudido a la procesión de San Blas / J. Jurado
  • La procesión de San Blas recorre el centro de Ciudad Real / J. Jurado
  • Los niños de la parroquia de San Pedro y familias enteras han acudido a la procesión de San Blas / J. Jurado
  • Los niños de la parroquia de San Pedro y familias enteras han acudido a la procesión de San Blas / J. Jurado
  • Jóvenes de la parroquia de San Pedro y de la Hermandad en el Huerto procesionan a San Blas en Ciudad Real / J. Jurado
  • Celebración de los cultos de la Candelaria y San Blas a cargo de la Hermandad de la Virgen de la Cabeza de Valdepeñas / Lanza
  • Celebración de los cultos de la Candelaria y San Blas a cargo de la Hermandad de la Virgen de la Cabeza de Valdepeñas / Lanza
  • Celebración de los cultos de la Candelaria y San Blas a cargo de la Hermandad de la Virgen de la Cabeza de Valdepeñas / Lanza
Celebración de San Blas en Manzanares
 Lanza
 Lanza
Cerrar