Aníbal B. C.
El censo ibérico de lince ibérico realizado durante el año 2015 estima la presencia de ocho hembras territoriales en Castilla-La Mancha.
El censo, que se realiza anualmente, permite conocer la evolución de las poblaciones y hacer una valoración del éxito de las actuaciones de conservación ejecutadas y diseñadas siguiendo la Estrategia nacional de España, así como valorar el funcionamiento de los planes de recuperación en Portugal, y las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía.
En Portugal, Castilla-La Mancha y Extremadura, donde se iniciaron las primeras sueltas en 2014, la metodología de censado ha sido por seguimiento directo de los ejemplares liberados. De este censo se desprende que el área de reintroducción del lince ibérico en Montes de Toledo a finales de 2015 cuenta con un total de cuatro hembras territoriales.
Otras tres hembras territoriales se asientan en Sierra Morena Oriental y una más, según los datos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, se encuentra en Sierra Morena Occidental. La población de lince ibérico en Castilla-La Mancha en 2015, sin tener en cuenta las sueltas realizadas durante el año 2016, se cifra en 17 ejemplares, 8 en Montes de Toledo, 5 en Sierra Morena Oriental y 4 en Sierra Morena Occidental.
Las liberaciones fuera de Andalucía se iniciaron en 2014 y ese año no se incluyó la información de los linces liberados hasta que éstos se establecieran como territoriales y se asentaron en las zonas de liberación.
Aunque todavía es prematuro, se señala en el texto del censo, se ha estimado conveniente incluir una referencia a los ejemplares de cada una de las áreas de reintroducción en 2015, aunque no se incluye la superficie de presencia por estar estructurándose las poblaciones.
Población actual
La población actual de lince ibérico que se distribuyen por la Península Ibérica se cifra en 406 ejemplares, un dato que con respecto a anteriores censos refleja un importante aumento de la población.
Según la organización WWF, se trata del mejor dato en cuanto a censo de los últimos 15 años, lo que, en su opinión, es una «cifra esperanzadora».
Sin embargo, esta organización advirtió ayer, en un comunicado, que el objetivo más urgente es poner freno a las dos grandes amenazas que acechan al felino: Los atropellos en carreteras y, sobre todo, la escasez de conejos, su principal alimento. De lo contrario, subrayó, teme que «se estanque esta tendencia al alza».
Cabe recordar que el proyecto Life+Iberlince desde 2014 ha liberado 33 ejemplares de lince ibérico en Sierra Morena Oriental y Montes de Toledo.
De ellos, 23 fueron puestos en libertad en los años 2014 y 2015 y 10 fueron soltados en 2016, estando previsto que las suelta continúen en los próximos meses con la liberación de otros nueve ejemplares, cuatro en Montes de Toledo y cinco en Sierra Morena Oriental.