Varios miles de olivareros de Ciudad Real, y otros miles del resto de provincias de Castilla-La Mancha, participaron el 10 de octubre en la gran manifestación celebrada en Madrid para pedir precios justos para el aceite.
En total, más de 50.000 agricultores denunciaron las caídas de los precios en origen en más del 40%, que en el último año y medio han pasado de 3,53 euros/kg a menos de 2 euros/kg, muy por debajo de los costes de producción, situados en unos 2,75 euros/kg.
La protesta, convocada por las organizaciones Asaja, COAG, Cooperativas Agro-Alimentarias y UPA, fue exitosa, con más de 50.000 asistentes de toda España, que han unido sus voces para pedir freno a la especulación de los intermediarios, según los organizadores.
Según informó UPA, los agricultores demandaron la activación, revisión y reforma de los mecanismos existentes, y el endurecimiento de las normas para proteger “a los que lo hacen bien, a los agricultores del olivar tradicional”.
Precisamente, la viabilidad de este tipo de explotaciones, según denunciaron, estaba siendo amenazada por la grave crisis de rentabilidad y estaba poniendo en riesgo el modo de vida de más 250.000 familias en España, unas 40.000 en la provincia de Ciudad Real, y cientos de municipios que viven directa e indirectamente de este cultivo.
Distintas organizaciones y cooperativas de la provincia fletaron autobuses para trasladar a productores de las principales comarcas olivareras.
Desde Villarrubia
Entre ellos, acudieron un grupo de productores afiliados a COAG, que llevaron la voz de Villarrubia de los Ojos para reclamar precios justos para el sector.
También asistió el vicepresidente de la cooperativa El Progreso, Luis Millán, y socios como algunos de los miembros de COAG.
“Mucho sacrificio para tan poco beneficio”, “Precios justos para nuestros productos”, o “Basta ya de abusos” fueron algunos de los eslóganes y lemas que se pudieron oir a lo largo de la movilización, que terminó a las puertas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en Madrid, donde se leyó un manifiesto reivindicativo.
“Decreto ya, para no vender a pérdidas”
El presidente nacional de ASAJA, Pedro Barato, ha pedido, según informó Asaja, precios justos para los productos agroalimentarios. Esto se consigue, ha explicado, “sin dinero, simplemente poniendo un almacenamiento en nuestras manos y que nos dejen autorregularnos”, para evitar los dientes de sierra.
También solicitaron un decreto ley para que “nuestros productos no se puedan vender por debajo de lo que nos cuesta producir, así como lanzaron un mensaje al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, pidiéndole celeridad para poner en marcha esa norma con rango de ley que permita respirar a los olivareros porque, dijo, “esto no puede esperar más”.
En concreto, exigieron precios justos para un olivar vivo, la revisión completa del sistema de almacenamiento privado, y establecimiento de normas de autorregulación del mercado. (J. Y. A.)
‘Un día memorable’ para García Pavón
El Instituto Cervantes homenajeó a García Pavón en “un día memorable” en un acto en el que participaron varios cargos institucionales y sus hijos Sonia, Isabel, Javier y Luis García Soubriet.
La concejala de cultura, Nazareth Rodrigo, repasó los actos que se están llevando a cabo con motivo del centenario de Francisco García Pavón, quien es un enorme referente cultural para Tomelloso, un “espejo en el que mirarnos”.
A los colegios
Sonia García Soubriet, en nombre de la familia, señaló que lo más importante ha sido que la obra de su padre haya llegado a los colegios, institutos y bibliotecas. “El mayor homenaje que se le puede hacer a un escritor es leerlo”, señaló y anunció la exposición sobre su padre que se inaugurará en Tomelloso y tendrá carácter itinerante.

Para Pavón, Tomelloso y La Mancha son fundamentales, explicó la escritora, la literatura de Pavón se basa en la reminiscencia y de ahí salen sus cuentos y novelas. Aunque la ciudad no aparece de igual forma en la obra de García Pavón, Tomelloso le dio la posibilidad de crear una novela policiaca española, explicó.
Pero Madrid también tiene un sitio preeminente en la vida y obra de Pavón. Es en la capital donde conocerá a la gente que lo va a acompañar a lo largo de su vida, jóvenes que vivían en una época negra en la que la cultura está por hacer.
Familia
El profesor Santos Sanz celebró “la suerte Pavón de tener una familia que lo recuerda”. Por el contrario, lamentó que el autor hubiera sido tachado “de costumbrista”, una acepción que utilizó, sin embargo, para sacarle el sentido a la vida desde la importancia de lo pequeño.
Serie sobre Plinio
El cineasta Antonio Giménez Rico se declaró el culpable de la adaptación de Plinio a la televisión, circunstancia le permitió conocer a Paco Pavón. La realización de Plinio fue posible porque los directivos de la televisión “eran cultos”.
Giménez Rico relató que, por primera vez, la producción se “externalizó”, corriendo a cargo de X Films, que dirigía José María González-Sinde. El cineasta contó que los guiones de la serie los hizo al alimón con José Luis Garci, como tenían dos meses para escribirlos, se recluyeron en el monasterio de Silos.
La obra más original
El poeta local Dionisio Cañas confesó que se enamoró del autor cuando le encargaron continuar su historia de Tomelloso y se acercó a la trilogía de libros de relatos “Los liberales”, “Cuentos republicanos” y “Los nacionales” ya que “ahí estaba la historia de Tomelloso que yo tenía que escribir”.
Solvencia de Pavón
Por último, el poeta Luis García Montero aseguró que el escritor y su obra “se defienden solos”.
El director del Instituto Cervantes recordó que llegó a Pavón a través de un ensayo sobre el teatro de García Lorca. García Montero calificó al autor homenajeado como “un cuentista maravilloso” cuyo mérito es contar la historia con miradas desde la vida que nos ayudan a comprender la realidad.
Defendió el costumbrismo de Pavón, repasando pasajes de la obra del tomellosero. En ella aparece la ironía, la ternura y la conciencia de la pérdida (de una época que no va a volver). (Francisco Navarro)

25 años de AJE
La presidenta de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Ciudad Real (AJE), Cristina Tirado, reclamó más apoyo para los emprendedores que apuestan por abrir negocios en el territorio provincial y destacó el valor socioeconómico del colectivo y su papel dinamizador en el tejido empresarial.
El mayor potencial, a su juicio, es “la unión” entre los jóvenes de menos de 40 años vinculados a la organización emprendedora. Un legado que garantiza “el relevo” en el crecimiento empresarial del futuro.
Tirado encabezó la gala conmemorativa de los 25 años de la asociación, que reunió a unos 270 invitados (entre varios cientos de empresarios y decenas de autoridades), y que sirvió para recorrer la memoria viva de una entidad que inició su andadura en 1994 de la mano de Antonio Sánchez-Mingallón, su primer presidente.
Agradeció la aportación del fundador y la de los otros seis empresarios que en el último cuarto de siglo han encabezado la entidad, hasta su propia llegada en 2018.
Todos fueron homenajeados, y en su caso el reconocimiento vino desde que alcanzó la presidencia como primera mujer acompañada de una directiva paritaria.
Puso en valor las redes creadas entre las varias generaciones de empresarios que han estado vinculados a AJE, a la hora de afrontar las gestiones profesionales y resolver contingentes del negocio, así como subrayó el apoyo institucional que reciben de administraciones como la Diputación provincial y el Ayuntamiento capitalino.
Por el contrario, lamentó la presión fiscal a la que diariamente hacen frente los pequeños empresarios y autónomos, “que nos lastran”, y reclamó medidas políticas que les proporcionen ayudas para poder ampliar su actividad y realizar contrataciones.
Reconocimientos
Tirado protagonizó un emotivo discurso en reconocimiento de los cientos de personas que han pasado por las sedes de AJE en la provincia para recibir asesoramiento y formación, ya así poder emprender en una tierra con escasa tradición empresarial.
La asociación cuenta, recordó, con más de 200 socios, y lidera un Vivero de Empresas crado hace más de una década. (J.Y.A.)

Campaña electoral del 10-N
Los partidos políticos de la provincia de Ciudad Real y de toda España comenzaron la medianoche del 1 de noviembre la campaña electoral de cara a las elecciones generales que se celebraron el 10 de noviembre.
Uneste periodo estuvo marcado por la brevedad, ya que tuvo una duración de solo una semana, y por la austeridad, pues para los partidos “ya fue suficiente” con el gasto efectuado en las elecciones generales de abril y en las municipales, autonómicas y europeas de mayo.
La campaña electoral duró hasta el 8 de noviembre, y dio paso a la conocida y tradicional ‘jornada de reflexión’ del sábado 9.
Fueron siete días en los que los partidos se dejaron la piel por conseguir el mejor resultado posible en las elecciones y disputarse los cinco escaños en el Congreso y los cuatro en el Senado que estaban en juego por la provincia.
Mítines, encuentros sectoriales y visitas a localidades, entre otros, marcaron esos días las agendas de los candidatos a las elecciones generales.
Los partidos
Por partidos, el coordinador de campaña del Partido Socialista de Ciudad Real, el secretario de Organización provincial y candidato al Senado, José Manuel Bolaños, indicó que la campaña iba a ser “austera”, teniendo en cuenta que “lo más importante es que haya estabilidad en el país”.
Por su parte, el coordinador de campaña del PP, candidato al Senado y alcalde de Bolaños de Calatrava, Miguel Ángel Valverde, también destacó los menores costes de sus acciones.
De su lado Ciudadanos anunció que iba a hacer una campaña “pisando calle” para llegar a cada uno de los vecinos de la provincia”.
Finalmente, Vox también centró sus acciones en la visita de los pueblos de la provincia, demostrando que Vox “es el partido que defiende la España rural, la agricultura, la ganadería y el agua”, destaca el candidato de Vox al Congreso por la provincia de Ciudad Real, Ricardo Chamorro. (C. Monteagudo)