‘Con la trata no hay trato. Denúncialo’ es la llamada que desde esta semana televisiones, periódicos y redes sociales lanzan a la sociedad para concienciar sobre la esclavitud del siglo XXI, la explotación sexual de mujeres, un fenómeno frente al que la policía ha intensificado su lucha en los últimos dos años.
En todas las brigadas de policía judicial de las comisarías existe un Servicio de Atención a la Familia (SAF) que atiende esos casos, y las Unidades de Asistencia y Protección a víctimas de violencia sexistas.
A nivel nacional el cuerpo ha desarrollado 500 operaciones contra organizaciones que trafican con mujeres, es decir, un dispositivo policial cada dos días, lo que ha supuesto identificar a más de 1.200 víctimas, si bien la policía habla de unas 21.000 mujeres en riesgo de caer en estas redes.
Con el objetivo de visibilizar, concienciar y liberar a estas esclavas del siglo XXI, el cuerpo lanza la «mayor» campaña en redes sociales y medios de comunicación, en palabras de su director, Ignacio Cosidó, quien ha insistido en el «firme compromiso de la Policía de poner coto a esta situación denigrante y dramática en la que las víctimas son tratadas como mercancía sexual».
La nueva campaña se emitirá en cadenas del grupo Mediaset, como Telecinco o Cuatro, además de en periódicos y otros canales en internet como el propio Youtube o el perfil de Twitter de la Policía, cuyos coches patrullas exhibirán desde hoy mismo el eslogan de la iniciativa.
Rostros conocidos del mundo de la televisión como los periodistas Sara Carbonero, Manu Carreño o Carme Chaparro, del espectáculo como los actores José Coronado o Alex González, además de los cantantes Alejandro Sanz, Malu y Antonio Orozco protagonizan algunos de estos anuncios que animan a la sociedad a «dar la cara» contra la trata de mujeres.
A todo aquel que busque en internet servicios sexuales a través de Google, el buscador le alertará que la trata de mujeres es delito.