Joaquín Vicente, del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), ha presentado este martes los avances del proyecto Enetwild, en el que a través de la elaboración de mapas de distribución y abundancia del jabalí en Europa han obtenido “buenos datos”, y cuyo modelo ampliarán en breve a otros ungulados -ciervo, muflón, cabra, y corzo-, a aves silvestres.
Con la herramienta implementada “recogeremos el mismo tipo de información” sobre la distribución geográfica, la abundancia y los agentes patógenos que transmiten estas especies de fauna silvestre.
Vicente ha intervenido en la segunda sesión de la primera edición del Congreso Ibérico de Ciencia Aplicada a los Recursos Cinegéticos que se celebra en Ciudad Real para hablar del programa iniciado hace dos años, que persigue la “armonización en la recolección y uso de datos”, en este caso sobre la presencia de las poblaciones de jabalíes en Europa que, al parecer, están aumentando.
“Hemos desarrollando los estándares, ha comentado a este diario Vicente, las formas en las que vamos a recoger la información, y hemos conseguido buenos datos”.
El jabalí era clave para el grupo investigador por “sus repercusiones sanitarias en el ámbito ganadero y humano”, además de “por otros conflictos asociados a sus elevadas poblaciones”, como pueden ser daños a la agricultura, conservación, riesgo de accidentes de tráfico, o presencia en ambientes urbanos.
En concreto, han identificado países donde la abundancia de los suidos “está alcanzando su máximo”, ayudada “por factores históricos o de manejo”, como Alemania, Francia, República Checa, y Hungría, mientras que en la zona de los Balcanes los controles muestran que hay “potencial” para el crecimiento de sus poblaciones.
Estos mapas favorecen las actuaciones ante cualquier enfermedad, a la hora de realizar análisis de riesgo o de manejo.
Ciencia ciudadana
Además de liderar junto a Ramón Soriguer esta red científica europea (Enetwild) sobre la distribución de la fauna silvestre y sus enfermedades trasmisibles a animales y personas, por encargo de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), Vicente comenzará en septiembre otro proyecto en paralelo para “utilizar la ciencia ciudadana”, con el fin de que las personas que se encuentren especies de animales (las identifiquen o no) puedan comunicar su posición a través de las herramientas informáticas como las tablet, los teléfonos móviles u otras plataformas.
Será un estudio piloto dirigido a distintos colectivos –población en general y profesionales- ante la detección casual de por ejemplo un mamífero “nos reporte su posición”.
El cónclave, en el que participan 180 expertos de España y Portugal se celebra en Ciudad Real, coincidiendo con el 20 aniversario del IREC, centro de investigación dependiente de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, y pretende ser una plataforma de difusión para dar a conocer la información científica más actualizada realizada en la Península Ibérica.
Entre otros ponentes, este miércoles intervendrá el profesor Christian Gortázar, del IREC, que hablará del papel de las enfermedades en la dinámica de las especies cinegéticas en la conferencia plenaria.