• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Alarcos 2025La Romería de Alarcos se celebra el domingo de Pentecostés (50 días después del Domingo de Resurrección) y lunes siguiente, en la Ermita del mismo nombre, a 8 km de Ciudad Real en dirección a Piedrabuena. Este año 2025 se celebra los días 8 y 9 de Junio. Aquí podrás consultar todos los actos programados y toda la actualidad sobre la romería de este año.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

“Un incendio es un fallo de prevención”

La concienciación en materia de incendios crece tras la tragedia de Valencia

El servicio de inspección del SCIS de Ciudad Real fue pionero en España en 1986

Eugenio Alcaide, Santiago Salinas y Manuel González, equipo de inspección para la prevención de incendios de Emergencia Ciudad Real / Elena Rosa
Eugenio Alcaide, Santiago Salinas y Manuel González, equipo de inspección para la prevención de incendios de Emergencia Ciudad Real / Elena Rosa
Noemí Velasco
Más de 260 expedientes han pasado por las manos de los inspectores en los últimos 8 meses de Emergencias Ciudad Real

El gran incendio de Valencia, que asoló el pasado 22 de febrero un complejo residencial de 138 viviendas y que causó diez muertes, ha puesto el punto de mira en la prevención y ha aumentado la preocupación por parte de los ayuntamientos a la hora de conceder licencias urbanísticas. Lo aseguran los inspectores del Servicio Contra Incendios y Salvamento de Ciudad Real (SCIS), un equipo que fue pionero en España justo cuando inició su andadura el consorcio provincial, en 1986.

A excepción de los ayuntamientos de Madrid y Barcelona, “el consorcio de Ciudad Real era el único que tenía, aparte del equipo de extinción y salvamento, técnicos para controlar la prevención de incendios en los edificios a través del cumplimiento de la normativa”, destaca Santiago Salinas, jefe de la sección, y veterano junto a otro de los inspectores, Eugenio Alcaide. Desde entonces ellos son los encargados de comprobar si los proyectos de los edificios cumplen con la ley y si no es así indican las cuestiones que hay que corregir. Ahora bien, siempre que lo pidan los ayuntamientos, que son los que tienen las competencias en la materia.

Más de 260 expedientes en 8 meses

Más de 260 expedientes en 8 meses han pasado por el equipo de inspectores del SCIS de Ciudad Real / Elena Rosa
Más de 260 expedientes en 8 meses han pasado por el equipo de inspectores del SCIS de Ciudad Real / Elena Rosa

En los últimos ocho meses, desde agosto de 2023 -cuando el gobierno de coalición del PP y Vox tomó las riendas de la Diputación provincial, administración de la que depende el consorcio-, hasta abril de este año, han pasado por el servicio de inspección de Emergencia Ciudad Real 269 expedientes, de 24 municipios. Resulta llamativo el caso de Tomelloso, localidad que ha enviado más expedientes, un total de 117, y por detrás sigue Alcázar de San Juan con 22.

En la lista de localidades también está La Solana con 21, Argamasilla de Alba con 17, Villarrubia de los Ojos con 15, Almagro con 13 o Herencia con 11. Entre las localidades más pequeñas figura Albaladejo, Arenas de San Juan, Torre de Juan Abad, Villarta de San Juan o Villahermosa. La recepción de estos proyectos por parte del SCIS depende de la voluntad municipal, pues son los ayuntamientos los que delegan tanto la extinción de incendios como la prevención. A este respecto, cabe destacar que consistorios con departamentos de urbanismo grandes, como Ciudad Real y Puertollano, no delegan porque tienen técnicos que se ocupan de ello.

¿En qué se fijan los inspectores?

Eugenio Alcaide describe las claves de la Ley de Edificación / Elena Rosa
Eugenio Alcaide describe las claves de la Ley de Edificación / Elena Rosa

¿Cuáles son las claves de la prevención contra incendios? Eugenio Alcaide explica que, según la Ley de Edificación, el Código Técnico de la Edificación y el Reglamento de Seguridad contra Incendios en Establecimientos Industriales, la prevención se centra en la sectorización, los materiales, los sistemas de evacuación y los mecanismos de protección. “El primer punto a tener en cuenta es el confinamiento, la compartimentación de áreas del edificio, para que un incendio que se produce no pase de determinadas dimensiones”, señala. Eso implica poner elementos resistentes al fuego, como la envolvente en determinadas zonas.

Los materiales son el siguiente ámbito a tener en consideración, “para que no aporten al incendio una carga de fuego importante”: que no sean materiales combustibles y que de serlo se coloquen en determinados sitios. Por su parte, la evacuación se refiere a las condiciones para que en caso de incendio “los usuarios del edificio puedan acceder de forma segura y rápida al exterior o a otra zona”. Asimismo, el cuarto punto se refiere a las instalaciones de protección contra incendios, “para que los usuarios puedan actuar antes de la llegada de los bomberos”, lo que se refiere a extintores, bocas de incendios o sistemas de detección.

El equipo de inspectores del SCIS lleva comprobando que los proyectos de edificación cumplen con la Ley desde 1986 en la provincia de Ciudad Real / Elena Rosa
El equipo de inspectores del SCIS lleva comprobando que los proyectos de edificación cumplen con la ley desde 1986 en la provincia de Ciudad Real / Elena Rosa

La normativa también se fija en la estructura y, en concreto, en que garantice que en caso de incendio “va a aguantar el tiempo suficiente para que dé tiempo a evacuar el edificio y que los bomberos puedan entrar con seguridad a extinguirlo”. Y por último en dar garantías a la intervención de los bomberos, para que puedan acceder con el camión al edificio “con cierta seguridad y rapidez”. Para facilitar su actuación, la ley también se fija en las instalaciones que van a utilizar, como son los hidrantes para la carga de agua y las columnas secas, que, según explican los inspectores, “son tuberías donde el camión se puede enchufar a la entrada y la salida” para así no tener que desplegar mangueras por todas las escaleras, hasta por ejemplo una séptima planta.

Edificios históricos y nuevas corrientes arquitectónicas

Los inspectores reconocen que “la normativa contra incendios interviene mucho en el diseño” / Elena Rosa
Los inspectores reconocen que “la normativa contra incendios interviene mucho en el diseño” / Elena Rosa

Las tendencias arquitectónicas y la protección de edificios por Patrimonio son las primeras en entrar en conflicto con la normativa contra incendios. Santiago Salinas reconoce que “los edificios catalogados son los más problemáticos”. Por ejemplo, “un artesonado de madera en el techo de un convento del siglo XVI no atiende a las reglas básicas de prevención”, pero no se puede tocar, porque está protegido. Lo mismo puede ocurrir con “escaleras del siglo XV sin la anchura suficiente y con escalones de diferentes medidas”, o con las puertas de madera que se rehabilitan en muchos hoteles y casas rurales. “La normativa es muy exigente en este caso porque hay gente que va a estar durmiendo y va a tener capacidad de reacción más lenta, pero tampoco las puedes eliminar para poner otras resistentes al fuego”, añade Alcaide.

“La normativa contra incendios interviene mucho en el diseño”, reconocen los inspectores, y eso en demasiadas ocasiones no es del gusto de los arquitectos. Así, Salinas comenta que “la compartimentación de los edificios, para que el incendio no se propague, choca con los espacios diáfanos abiertos de las nuevas corrientes de arquitectura”. En 2006 se actualizó la normativa contra incendios con la puesta en marcha del Código Técnico de la Edificación y todavía a día de hoy, después de 18 años, advierten que “está costando bastante a la hora de que los profesionales lo apliquen”.

El incendio del hotel Corona y la evolución de la normativa

Santiago Salinas afirma que "un incendio es un fallo de prevención” / Elena Rosa
Santiago Salinas afirma que «un incendio es un fallo de prevención” / Elena Rosa

En España, destaca Salinas, “la normativa ha ido cambiando tristemente después de grandes siniestros”. La primera, del año 1981, fue tras el gran incendio del hotel Corona de Aragón en Zaragoza, que tuvo lugar en julio de 1979 y acabó con la vida de 83 personas. En la actualidad, los inspectores subrayan que la ley en España es “muy garantista” y además “está armonizada con Europa”, de manera que se equipara con aquellos países que llevaban la delantera. Estas reglas no tienen como objetivo que no se produzca el incendio, como ocurre con el reglamento de baja tensión -para evitar cortocircuitos en instalaciones eléctricas-, sino que su misión es, “una vez que se ha producido el incendio, minimizar los daños que puedan producirse”.

Manuel González afirma que sin reformas, “una vez que pasan 10 o 12 años puede que todas las medidas de protección ya no funcionen correctamente” / Elena Rosa
Manuel González afirma que sin reformas, “una vez que pasan 10 o 12 años puede que todas las medidas de protección ya no funcionen correctamente” / Elena Rosa

Para esta sección del SCIS, “un incendio es un fallo de prevención”, por lo que también cobra especial importancia el mantenimiento de las medidas aplicadas a lo largo del tiempo en los edificios. El inspector Manuel González señala que “la ley no te obliga a que adaptes el edificio a la normativa que haya en ese momento”, por lo que “si el propietario del edificio o la comunidad de vecinos no tiene sensibilidad para realizar reformas de forma voluntaria puede que las puertas dejen de cerrar y los detectores de funcionar”. En un edificio mal mantenido, sin reformas, “una vez que pasan 10 o 12 años, puede que todas las medidas de protección ya no funcionen correctamente”.

A partir de la aprobación del Código Técnico de la Edificación “la prevención contra incendios se convierte en uno de los tres pilares de la seguridad de los edificios”, cobra mucha más importancia de la que tenía anteriormente. Con respecto al diseño, la pregunta es si aumentan los costes. Los inspectores de Emergencia Ciudad Real confirman que “sí, pero no en un porcentaje especialmente elevado con respecto al coste general del edificio si está bien diseñado”. En un bloque de nueva construcción, “la protección contra incendios puede rondar entre el 2 o el 3 por ciento del presupuesto de ejecución material”.

Llamamiento a los ayuntamientos para que utilicen el servicio

Julián Triguero _ Clara Manzano--119
Julián Triguero, presidente del SCIS de Ciudad Real / Clara Manzano

La prevención importa en edificios residenciales, viviendas y establecimientos comerciales, pero también en otros industriales, de almacenamiento o de aparcamiento. El presidente del Servicio Contra Incendios y Salvamento de Ciudad Real, Julián Triguero, hace un llamamiento “a todos los ayuntamientos para que recurran a la inspección y utilicen este servicio gratuito del SCIS”. La resolución es rápida, pues tarda “una media de 20 días”, periodo que se puede reducir incluso a un día si es un local comercial.

Además, aparte del análisis de los proyectos de edificación, los ayuntamientos también pueden solicitar al SCIS una visita de comprobación para ver que todo lo proyectado se ha cumplido una vez que ha terminado la construcción. En eso consiste “la vigilancia del edificio”, otro de los servicios novedosos del consorcio, que en la actualidad cuenta con tres inspectores y que en breve sumará uno más de forma provisional tras la jubilación del cuarto. Emergencias Ciudad Real también hace asesoramientos para otros organismos, como consejerías, para edificios de su competencia.

El objetivo es aumentar la seguridad en las poblaciones y que cuando los bomberos intervienen en la extinción de un fuego sepan lo que se van a encontrar. “Cuando se le otorga la licencia a un edificio con el código técnico en la mano, para el bombero es bastante previsible lo que se va a encontrar”, señalan los inspectores. En la provincia no existen casos significativos de incendios que hayan causado enormes daños materiales y personales, motivo por el que Julián Triguero, elogia su labor e insiste a los consistorios “que tengan muy en cuenta el servicio”, tal y como ha ocurrido tras el incendio de Valencia, que ha supuesto que muchas administraciones locales entiendan que dar un repaso a los proyectos de edificación “no es un mero trámite administrativo”. Al final, insiste Santiago Salinas, “estaría bien unificar criterios de aplicación, para que un chico esté igual de seguro en una discoteca de Tomelloso que en cualquier otra localidad”.

Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Avión anfibio descargando agua contra el fuego en la finca El Acebuchar de Pozuelo de Calatrava esta tarde / Infocam
Helicóptero del Infocam en un incendio en Ciudad Real / Archivo
Lourdes Luna, directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha / Lanza
Ambulancia.
Bomberos de Toledo en una imagen de archivo / @Cepeis
Un vehículo del Infocam /Lanza
Cerrar