Mercedes Camacho
Ciudad Real
Las charlas y el material que se está recibiendo por parte de los profesionales sanitarios de distintos hospitales de la provincia de Ciudad Real están dejando “mucho que desear” como ellos mismos han transmitido a sus responsables y a este periódico.
Aunque los sanitarios consultados por Lanza prefieren evitar dar sus nombres, destacaron que en la mayoría de los centros hospitalarios las charlas han sido “completamente insuficientes” y han sido “de 20 minutos y totalmente superficiales”.
En este sentido, un sanitario de Manzanares señalaba “que las charlas duran menos que lo que se tarda en ponerse y quitarse el traje” y no “nos hablan de presurización, vital en las habitaciones para que el virus no salga al exterior, o cómo tocar las cosas, además de que hay centros en los que se han habilitado boxes, pero no una habitación al lado, como marca el protolo, para que los sanitarios puedan ponerse y quitarse el traje en un ambiente no contaminado”.
Y respecto a los trajes que desde finales de semana están llegando, principalmente a los servicios de Urgencias, son del grado tres de protección y muchos de ellos o son escasos para el personal que hay o les faltan partes como, por ejemplo, las calzas.
“Ha habido demasiada improvisación” confirmaba otro profesional sanitario de Tomelloso, mientras que otro de Ciudad Real coincidía que también han llegado los trajes incompletos, aunque esperan que les lleguen en los próximos días, y que se les enseñe como deben ponerse y, sobre todo, quitarse adecuadamente para evitar cualquier tipo de riesgo.
En este sentido, hay hospitales como el Virgen de Altagracia de Manzanares donde al parecer esta semana se van a programar nuevas charlas algo más completas, y se proyectarán videos sobre la colocaión de los trajes, aunque los profesionales abogan por probarlos directamente y no sólo basarse en un video.
En definitiva, entre los profesionales de tres hospitales de la provincia consultados por este periódico, no ha gustado ni el contenido de las charlas de “información, porque formación no dan mucha” ni el material que hasta el momento han recibido, por lo que no dudan en mostrar la “intranquilidad” que existe entre muchos de sus compañeros.
CSI·F: Preocupación
Los responsables autonómicos del Sector de Sanidad de CSI·F en Castilla-La Mancha se reunieron en Toledo, a petición del sindicato, con altos responsables del Sescam y de la Junta para recibir información sobre los nuevos protocolos a aplicar en la sanidad regional ante el virus del ébola y exigir que se informe y se forme adecuadamente a los trabajadores sobre el brote de esta enfermedad y poder abordarla con la mayor seguridad posible para pacientes y trabajadores.
CSI·F exigió, además de información veraz, transparencia y coordinación con los representantes de los trabajadores, y dada la alarma generada entre los profesionales sanitarios del SESCAM por el caso de infección por el virus del ébola en Madrid, solicitaron información de los nuevos procedimientos que se están llevando a cabo frente a los posibles casos sospechosos y confirmados de ébola y la convocatoria urgente del Comité Regional de Seguridad y Salud de la Junta.
En esta reunión, se informó a CSI·F de que el Sescan ha adquirido 1.500 equipos de protección completa, para el personal sanitario que pueda tener mayor riesgo y contacto con posibles enfermos de ébola, como médicos y personal de Urgencias, de Medicina Interna, laboratorios o personal de traslados en ambulancia de potenciales afectados, entre otros.
La formación sobre el uso y manejo de estos equipos comenzó y el pasado viernes en el Centro de Simulaciones del Hospital General Universitario de Ciudad Real (HGUCR) ya se hicieron las primeras pruebas. La formación de los formadores se va a hacer de inmediato y a nivel regional y al parecer se va a formar a dos personas de cada servicio de Urgencias existente en los hospitales, para luego estos sanitarios ya formados transmitan su formación a otros.
CSI·F ve con preocupación la información que se está dando a los trabajadores en los temas relacionados con la prevención de riesgos laborales derivados del virus del Ébola y la diversidad en los documentos que se han enviado a los centros de salud y hospitales por parte de las gerencias sanitarias.