• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Alarcos 2025La Romería de Alarcos se celebra el domingo de Pentecostés (50 días después del Domingo de Resurrección) y lunes siguiente, en la Ermita del mismo nombre, a 8 km de Ciudad Real en dirección a Piedrabuena. Este año 2025 se celebra los días 8 y 9 de Junio. Aquí podrás consultar todos los actos programados y toda la actualidad sobre la romería de este año.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Ocho décadas de industria en continua transformación

Alejandro Llanos hace un recorrido desde la pizarra bituminosa hasta el hidrógeno en Puertollano

Una conferencia enmarcada en las actividades que ARQUICMA ha llevado a cabo con motivo de la festividad del patrón de los químicos

Arquicma organizó esta conferencia con motivo del patrón de los químicos / G.G.
Arquicma organizó esta conferencia con motivo del patrón de los químicos / G.G.
Graci Galán / PUERTOLLANO
ARQUICMA organizaba esta conferencia sobre la historia de la industria en la ciudad de Puertollano con motivo de la festividad de su patrón y posteriormente compartía una cena con todos sus asociados

La Asociación Regional de Químicos, ARQUICMA, ha ofrecido este viernes en el Museo Cristina García Rodero de Puertollano un recorrido por las ocho décadas del complejo industrial de Puertollano a través de una conferencia, impartida por Alejandro Llanos, y que ha llevado al público a conocer los orígenes de esta industria desde la pizarra bituminosa hasta el hidrógeno en la actualidad.

Alejandro Llanos ha ilustrado a los asistentes a este conferencia, enmarcada dentro de los actos que ARQUICMA organiza con motivo de la celebración de San Albeto Magno, sobre los orígenes de la industria puertollanense en la década de los años 40 con las cuencas carboníferas en esplendor, la construcción de la presa del Montoro, la puesta en valor de la pizarra bituminosa como inicio del complejo industrial o la construcción del conocido como El Poblado de Puertollano, así como la construcción de la central térmica.

Ya en la década de los 50, es la década centrada en la pizarra bituminosa, la inauguración de la central térmica en 1952 o, en este mismo año, el encendido de los hornos de pizarra como el inicio de la instalación para aprovechar este aceite obtenido a partir de la misma. En el año 1959 Franco inaugura la planta de fertilizantes.

Ya en la década de los 60, se plantea que la pizarra bituminosa no tiene futuro económico y en 1965 comienza la primera refinería, la primera planta de lubricantes, olefinas, el oleoducto desde Málaga a Puertollano y en el año 1966 la Paular, Calatrava, Alcudia y Montoro. En este mismo año Franco inaugura el complejo petroquímico.

En el año 1970 se pone en marcha la nueva planta de amoniaco y urea y es en esta década, según explica Llanos, cuando comienza todo el crecimiento del complejo petroquímico y se pone en marcha la segunda refinería y la segunda planta de olefinas, así como el tratamiento de aguas residuales y una recrecida de la presa del Montoro que empieza a contar con compuertas. En esta década se realiza la fusión convirtiéndose en Enpetrol para fabricar abonos nitrogenados pasa a llamarse Enfersa.

En la década de los 80 y los 90 la gran demanda del producto petrolífero y el poco fueloil hace que se produzca una reconversión en el complejo industrial, lo que se conocen como las unidades de conversión, el FCC o el coquer. Además, Enfersa amplía su planta de amoniaco y diversifica los tipos de nitratos producidos.

En la década de los 90 se ha ido produciendo la adaptación de la refinería al siglo XXI con dos retos principales como es el incremento del índice de octanos en la gasolina y la eliminación del azufre. Esto conlleva a poner en marcha la planta de alquilación y la planta de hidrodesulfuración, construyendo también una nueva planta de hidrógeno. En 1993 Enfersa pasa a llamarse Fertiberia y a producir hidrógeno a través del gas natural.

A partir del año 2000 hasta la actualidad es la década de la empresa privada, asegura Alejandro Llanos, quien manifiesta que en el año 1997 finaliza la privatización de Repsol y se pone en marcha el oleoducto de Cartagena a Puertollano. En el año 2002 cumple el complejo industrial sus cincuenta años de vida, se instalan los monumentos industriales en la Avenida de Andalucía, el hidrógeno se hace imprescindible para la nueva planta de NHC que aprovecha aún más el fueloil, una vez que se pone en marcha en el año 2003.

La exposición de Alejandro Llanos finalizaba con un recorrido por los planes de medio ambiente más inmediatos, el reciclado de plásticos, el aprovechamiento de colchones, el polietileno de ultrapeso molecular, los combustibles renovables. Y en Fertiberia la nueva planta de hidrógeno verde junto con Iberdrola. Es la historia de la industria en la ciudad de Puertollano.

Tras esta conferencia los socios de ARQUICMA compartieron una cena de hermandad.

Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Jesús Romero y Gloria Patón presentaron la programación
La conferencia sobre el papel de la mujer en el 6 de junio de 1808 en Valdepeñas y en la Guerra de la Independencia / Ayuntamiento de Valdepeñas
Cartel de la conferencia sobre la lucha de las mujeres en la contienda del 6 de junio de 1808 en Valdepeñas / Lanza
Natividad Cepeda recitando sus poemas en la Feria del Libro de Argamasilla de Calatrava / Lanza
José Rivero participó en el ciclo de conferencias organizado por el Colegio de Arquitectos y los Amigos del Museo de Ciudad Real / Alejandra Sánchez
Cartel de la conferencia y el concierto organizados por la Agrupación Coral “Maestro Ibáñez” de Valdepeñas / Lanza
Cerrar