El Geoparque, Volcanes de Calatrava era el protagonista de la charla divulgativa que dos componentes del comité científico del mismo, Rafael Becerra y Federico Grande, impartían en la Casa de Baños de Puertollano dentro de la Semana Europea de los Geoparques. Una iniciativa turística que puede potenciar este sector en todo el Campo de Calatrava, también en la ciudad de Puertollano, donde el carbonífero y los fósiles descubiertos en estos últimos años han sido determinantes para que esta ciudad forme parte del geoparque.
Despertar turísticamente este recurso con la importante fosilización de los estratos del carbonífero puertollanense, «jugaría un papel de relevancia internacional» y el volcanismo reciente también tiene presencia en esta ciudad. «Todo lo relacionado con la minería es destacable dentro de este proyecto», justificaba Rafael Becerra quien intenta que la gente conozca lo que tiene en su territorio y se implique en la conservación del mismo, así como potenciar estos recursos.
Para potenciar estos recursos es importante que esta zona comience a funcionar como si fuera ya un geoparque, «charlas divulgativas, valoración del patrimonio, comenzar a que las empresas locales trabajen con esa marca de calidad y todo eso ponerlo en marcha para que dentro de dos o tres años la UNESCO venga a hacer una inspección y vea cómo estamos trabajando y funcionando y a partir de ahí nos pongan ese sello de calidad a nivel mundial». Para esto se necesitan esfuerzos económicos de las administraciones para acondicionar estos espacios con cartelería y accesos, unas acciones importantes que también habrá que desarrollar.
Puertollano está siendo conocida como la «Pompeya paleobotánica», un término que se ha puesto en marcha porque «hace 300 millones de años hubo una especie de erupción volcánica en una ambiente marino, de estuario o de delta que arrasó centenares de bosques en este entorno y fosilizó todas estas plantas, vemos las cenizas de aquella antigua erupción que fue muy parecida a la que hubo en el año 79 d.C. que arrasó Pompeya, de ahí es ese símil, la erupción de este volcán hasta la fosilización de esas plantas que han quedado en el registro sedimentario de esas cenizas que encontramos en el carbonífero», explicaba Becerra.

Por su parte, Federico Grande avanzaba en esta presentación qué son los Geoparques mundiales de la Unesco centrándose en el geositio del carbonífero de Puertollano. En España en total hay 16 geoparques y a nivel internacional hasta 165, el Geoparque, Volcanes de Calatrava espera entrar en los próximos años en esta figura, «que la UNESCO vea que es importante que esto sea declarado como un geoparque».
La cuenca carbonífera y su patrimonio paleontológico, minero e histórico industrial ha sido determinante para que Puertollano forme parte de este Geoparque, de hecho en la mina Emma se fueron rescatando y diagnosticando las sucesivas etapas de la formación del carbonífero, sin embargo tras la restauración de esta mina han quedado ocultas muchas de estas capas en las que están contenidas estos fósiles.