07 diciembre 2023
ACTUALIZADO 21:47
  • Castilla-La Mancha
  • El Campo
  • Toros
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Vídeos
  • Suscríbete a nuestra newsletter

El CNH2 trabaja para poner en marcha su propia hidrogenera portable

Jesús Martín en la hidrogenera que cuenta este Centro Nacional de Hidrógeno
Jesús Martín en la hidrogenera que cuenta este Centro Nacional de Hidrógeno / G.G.
Graci Galán / PUERTOLLANO
El sector del hidrógeno y las pilas de combustibles están siendo la apuesta europea a nivel de investigación y desarrollo del sector económico energético y el papel que cumple el Centro Nacional del Hidrógeno de Puertollano es clave desde hace años en cuanto a la investigación y la difusión de esta tecnología

Se habla de que el hidrógeno es el futuro del transporte y su apuesta por este tipo de energía es cada vez mayor, tanto en vehículos como en barcos, trenes o incluso aviones, por este motivo, una apuesta a nivel Europeo a través del Pacto Verde Europeo pone también a este centro en el punto neurálgico de la investigación y el desarrollo.

Se trata de impulsar y desarrollar todas las tecnologías posibles de este vector energético como es el hidrógeno a través de ayudas públicas para potenciar este sector y que pueda avanzar hacia una sociedad libre de emisiones contaminantes conviviendo con otro tipo de tecnologías dentro de un mix energético. Gracias al cual sea posible que el parque automovilístico esté formado por un mix de diferentes tecnologías alternativas que poco a poco vayan apostando, cada vez más, por las emisiones cero contaminantes.

Precisamente el Centro Nacional del Hidrógeno en Puertollano trabaja en varios proyectos de investigación de diferente índole. Algunos de ellos tienen carácter internacional, otros se reducen al ámbito nacional, pero todos apuestas por lo global, por reducir la contaminación y tener un planeta mucho más limpio.

Jesús Martín, ingeniero de la Unidad de Gestión de Proyectos en el Centro Nacional del Hidrógeno de Puertollano, hablaba del trabajo que se está desarrollando en estos momentos en el centro, compuesto por 42 personas en plantilla, son proyectos que tienen carácter plurianual.

Hidrogenera portable

Este centro está poniendo en marcha un proyecto para la construcción de una hidrogenera móvil, será la primera de toda España. Aunque en un primero momento se barajó la posibilidad de adquirir dicha hidrogenera, finalmente se ha optado por diseñarla y comprar todos los elementos y poder hacer así el ensamblaje e integración de la misma en el propio centro, tras la adquisición de los equipos.

Con esta hidrogenera móvil se podrá llegar hasta los 700 bares de presión, ya que la que está instalada en el propio centro solo suministra a con 350 bares de presión, “nos parece muy interesante que con esta hidrogenera portátil se podrá llevar a congresos, eventos y poder demostrar en diferentes lugares, que la gente vea cómo funciona, puede ser algo novedoso”, confirmaba Martín.

Otro de los trabajadores de este centro científico tecnológico en su día a día
Otro de los trabajadores de este centro científico-tecnológico en su día a día / G.G.

Proyectos

Los proyectos en los que en estos momentos se encuentra inmerso el personal investigador del Centro Nacional del Hidrógeno son múltiples. Uno de ellos, de carácter internacional, es el proyecto “ARENHA”. En este proyecto, entre otros objetivos, se demostrará  el potencial del amoniaco como almacenamiento de energía a gran escala de una forma segura, de tal manera que, como buen portador de la energía libre de carbono, pueda realizar su posterior descomposición del amoniaco en hidrógeno puro para alimentar pilas de combustible y así poder obtener energía eléctrica. Así, los prototipos que hagan las entidades que participan en dicho proyecto se probarán, posteriormente en estas instalaciones y se harán bancos de ensayo. Es el papel que jugará el CNH2 dentro de este proyecto, “un papel de testeo y validación” además de la difusión del proyecto que se realiza de manera coordinada con Tecnalia Research&Innovation. El CNH2 cuenta con una financiación de 600.000 euros –siendo el montante total del proyecto de 5,7 millones de euros- y se trabajará en esta cuestión hasta el año 2024.

“Macbeth” es otro de los proyectos que están en marcha y que se prolongará hasta el año 2024 y trata de desarrollar reactores de membrana catalítica que combine síntesis catalítica que corresponde a  unidades de separación de un único reactor para producción de hidrógeno, hidroformilación y deshidrogenación de propano.

El CNH2 testeará en sus instalaciones este nuevo concepto de reactor diseñado por las entidades participantes donde se pueda separar in situ el hidrógeno durante la reacción de reformado. Dicho innovador reactor se probará a través de una planta de gas natural en el centro que también tendrán que ser puesta en marcha, una vez estén los prototipos. Será en los últimos años de este proyecto y cuenta con una financiación de 567.000 euros para el CNH2, de un montante total de más de 16 millones.

Desde este centro de investigación también se está trabajando en solucionar problemas comunes en diferentes regiones del sudoeste europeo como es mejorar la eficiencia energética de los edificios públicos, para ello, a través del proyecto europeo “Improvement” con el que se desarrollarán los elementos necesarios para el despliegue de una nueva generación de microrredes renovables y estudios pormenorizados apostando por técnicas de suministro de energía térmica (frío y calor) y energía eléctrica para reconvertir edificios en edificios de balance energético cero y que en ningún momento llegue a faltar el suministro energético y aseguren la calidad del mismo.

Un proyecto en el que trabajan conjuntamente países como Portugal, España y Francia y que finalizará en el año 2023. Una de las plantas pilotos de este proyecto estará ubicada en Puertollano para realizar ensayos de diferentes instalaciones que hagan posible esta reducción energética de los edificios públicos siempre bajo la premisa de evitar la contaminación y apostando por las energías renovables, el almacenamiento de hidrógeno y el suministro continuo de energía en este tipo de edificios.

El proyecto “H2PORTS” es un proyecto que se está llevando a cabo en el puerto de Valencia para hacer posible la reducción de emisiones de carbono en estos ámbitos a través de los vehículos de carga que se utilizan en los puertos marítimos y que pueden utilizar otras formas de energía limpias para su movilidad. “Se trata del transporte de logística en los propios puertos cuyos motores eléctricos pueden ser movidos por la electricidad generada por pilas de combustible alimentadas por hidrógeno verde libre de emisiones contaminantes”. El repostaje de ese hidrógeno verde será cubierto por el prototipo de hidrogenera portable que está siendo diseñado por el CNH2. En esta ocasión se está trabajando en el puerto de Valencia, como un proyecto pionero a nivel europeo, que está creando mucho interés, por lo que se está haciendo extensible ya a otros puertos como el Rotterdam para trabajar en esta misma línea.

Precisamente, también relacionado con las aplicaciones del hidrógeno en vehículos existe otro proyecto, KartH2, que se está realizando junto con profesores y estudiantes del IES Gregorio Prieto de Valdepeñas. En este centro educativo existe un módulo que colabora con este centro en el diseño y desarrollo de un kart eléctrico que se mueva mediante pilas de combustible alimentadas con hidrógeno -dentro del programa Erasmus Plus-.

Son institutos de formación profesional de España, Italia, Francia, Alemania y Malta que están trabajando cada uno de ellos en el diseño de un kart diferente, todos deberán ser lo más limpios posible en cuanto a emisiones a la atmósfera, en España es el IES Gregorio Prieto de Valdepeñas el que participa en ese proyecto de manera muy ilusionante. Se trata de definir cómo hacerlo, sus componentes, los materiales, los equipos que se necesitan y que “vean que los vehículos del día de mañana también necesitarán profesionales que conozcan cómo son estos coches, porque estos coches también necesitarán reparaciones”, justifica Martín.

Trabajando en uno de los laboratorios del CNH2
Trabajando en uno de los laboratorios del CNH2 / G.G.

Además, a nivel estatal hay otro tipo de proyectos en los que también se encuentran inmersos los investigadores del Centro Nacional del Hidrógeno, por ejemplo en el proyecto Enhigma que acabará a final de año para poder optimizar los componentes de celdas en electrolisis PEM, que busca mejorar la fiabilidad de esos sistemas, mejorar la durabilidad y los costes para que se puedan seleccionar unos componentes más adecuados para el sistema de electrolisis.

El proyecto Together trabaja en la combinación de las energías renovables, la generación de calor obtenida del subsuelo a través de la geotérmica y el calor residual que producen los equipos cogeneradores de pila de combustible para mejorar la eficiencia energética de la climatización, la generación de agua caliente sanitaria y el suministro eléctrico. Para ello se va a desarrollar un sistema versátil y modular que se puedan utilizar en diferentes escenarios.

Explicando el proyecto Together
Explicando el proyecto Together / G.G.

Así se llevarán a cabo tres demostradores, uno en Soria, otro en Madrid y el tercero en Puertollano, que incluirá equipos de micro-cogeneración de pilas de combustible de uso estacionario, en condiciones reales de uso, y así poder ensayar y ver las conclusiones que se pueden extraer para incluir esta tecnología en el mercado.

Papel del CNH2 durante la pandemia

El papel que ha jugado el Centro Nacional del Hidrógeno de Puertollano durante la pandemia ha sido también importante y destacable. Durante los meses de confinamiento para todo el país los trabajadores de este centro pudieron fabricar, a través de sus impresoras 3D pantallas protectoras, componentes para respiradores, uniéndose a los “makers” y litros de gel hidroalcohólico cuando era escaso para todos los centros sanitarios y otro tipo de edificios. “Supimos dar una vuelta de tuerca y fabricar estos equipos de protección individual y poner nuestro granito de arena”, matizaba Jesús Martín. Una ayuda que sin duda supuso mucho para esta época difícil.

Los investigadores del Centro Nacional del Hidrógeno siguen realizando su trabajo en las instalaciones de Puertollano con un apuesta por otras nuevas formas de energía en las que el hidrógeno juegue un papel fundamental.

Publicado en:

Noticias relacionadas:

La segunda jornada de Concede Ciencia reunió en Ciudad Real a un nutrido grupo de expertos en volcanes para divulgar el proyecto de geoparque / Elena Rosa
Altano Energy se encuentra a pleno producción de energía en Puertollano y El Villar / Lanza
Imagen de la inauguración del Instituto de Investigación Aplicada a la Industria Aeronáutica/UCLM
 J
 Lanza
El Grupo Municipal Popular de Valdepeñas  / Lanza
Cerrar