• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Imágenes del día
  • Semana Santa 2025La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.  Sigue en Lanza Digital los diferentes actos programados, guías de procesiones y las mejores galerías para vivir la Semana Santa 2025.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Es la cuarta y última tarea el aventado y encierre de grano y paja

El Museo Etnológico centra la pieza del mes en la trilla

El proceso de trillado es explicado en esta ocasión como pieza del mes del Museo Etnológico

Trillos en el Museo Etnológico de Puertollano / Lanza
Trillos en el Museo Etnológico de Puertollano / Lanza
Lanza / PUERTOLLANO

Siguiendo con las tareas del campo para la recolección de cereales y otros granos, a la primera parte que fue la siembra, le siguió la siega, en tercer lugar, está la trilla que es el tema de este mes en el Museo Etnológico de Puertollano. La cuarta y última tarea el aventado y encierre de grano y paja.

En la trilla intervienen varios términos relativos al terreno y operaciones, a saber: mieses, haces, tomiza, era, parva, trillo, bestias, gancho de era. Las mieses son las espigas de cereal maduras, llegan a las eras en pequeños haces (conjunto de muchas espigas) atados con una tomiza (cuerda o soguilla de esparto). La era es una parcela de terreno plana que puede estar o no empedrada.

La primera tarea era extender los haces en la era, previa retirada de la tomiza, se consigue así un conjunto de haces que presentan una superficie un tanto irregular en el terrero de la era, a esto se le llama parva.

Para homogeneizar un poco la superficie de la parva, se hacen pasar por encina las bestias (burros, mulas, caballos), que con sus pezuñas van aplastando las espigas y dejan así una superficie mas apta para el paso del trillo.

Los trillos son herramientas o útiles muy antiguas destinadas a separar el grano de la paja en los cereales y otras cosechas. En distintas formas que las actuales hay constancia de su existencia hace varios miles de años, Plinio el Viejo ya relató las tareas tradicionales de trilla de cereales y algunas legumbres.

Al principio de la agricultura, la paja y el grano se separaban manualmente, se podía hacer así porque las cantidades eran pequeñas, después de pasó a utilizar las bestias que quebraban las espigas con sus pezuñas y a esto siguieron los trillos que consiguen lo mismo en menos tiempo.

Básicamente, el trillo es un tablero grueso, hecho con varios listones de madera ensamblados entre sí, son de forma rectangular y tienen la parte delantera curvada hacia arriba para evitar que arrastren las mieses (es parecido a los trineos), la parte inferior o vientre está guarnecido de esquirlas cortantes de piedra (lascas) que en su mayoría son de pedernal, también solían llevar unas pequeñas cuchillas longitudinales que ayudan en la labor.

Las dimensiones de los trillos variaban con las zonas, estando entre un metro y metro y medio de ancho y dos metros o dos y medio de largo, el grosor de los listones es de cinco o seis centímetros.

En la parte delantera llevan clavada una argolla o anilla para atar el tiro de las bestias mediante un balancín que da suavidad a los giros y en la parte trasera llevan otra para atar el gancho de era.

Pueden ir tirados por una o dos bestias y sobre el trillo se coloca el trillador que controla el recorrido de las bestias en forma circular y con su peso contribuye a que las piedras del trillo corten los tallos y desgranen las espigas. En algunos casos se llegaba a añadir mas peso colocando piedras grandes u otros objetos pesados, sobre todo cuando los que trillaban eran niños.

Cuando la parva se ve bastante picada en superficie, se colocaban los ganchos de era (útiles curvos) en la parte trasera del trillo para remover la parva, sacando así a superficie las espigas enteras y dejando abajo la paja y grano ya separados. Volviendo a empezar un nuevo ciclo de vueltas y así hasta que toda la parva se vea uniforme y bien separado el grano de la paja.

Un accidente que se daba a veces en la trilla era que el trillador se dormía y las bestias se salían de la parva y se rompían las piedras del trillo.

Los trillos de cuchillas

Hay otra variedad de trillos, son los llamados de cuchillas, están formados por una estructura de madera, con asiento para el trillador incluido, que descansa sobre otra estructura metálica formada por ejes sobre los que se colocan unos discos metálicos dentados y afilados a modo de cuchillas que son las encargadas de cortar los tallos y desgranar las espigas.

En España se fabricaban trillos en muchos pueblos, pero el pueblo más trillero fue Cantalejo en la provincia de Segovia, también fabricaban otros aperos del campo. En los años 50 Cantalejo llegó a tener 400 talleres y fabricaban más de 30.000 trillos al año, más de la mitad de la población se dedicaba a este oficio.

Los trillos podían ser de piedras o de cuchillas
Los trillos podían ser de piedras o de cuchillas

La materia prima preferida para las piedras era el sílex que llegaba de Guadalajara en grandes bloques que iban partiendo en trozos hasta llegar al tamaño requerido, para ello utilizaban diversas herramientas: machas, macho pilón, marras, mazas, martillos, etc., esta tarea la hacían los “briqueros”, hombres en su mayoría y lo que era el “empedrado” del trillo lo trabajaban más las mujeres, “enchifleras” las llamaban.

Un trillo grande podía llegar a tener hasta 3.000 lascas incrustadas y además había que seleccionarlas: las más pequeñas iban adelante, las medianas en el centro y las más grandes en los laterales y, sobre todo, en la parte trasera.

Actualmente se fabrican trillos para adorno y los hacen de cualquier tamaño, desde miniaturas al tamaño original. También se aprovechan los viejos trillos para adornar en algunos lugares e incluso adaptarlo a muebles como mesas.

Los trillos fueron sustituidos por las cosechadoras automáticas que efectúan la siega, trilla, separación y limpieza de una sola pasada. El primer prototipo de cosechadora moderna se patentó en Virginia (EE UU) en 1834 y era tirado por bestias. Desde entonces se ha ido perfeccionado el invento y extendiéndose por todo el mundo, aunque todavía hay zonas en las que se sigue utilizando la trilla tradicional.

Se puede decir que el tipo de cosechadora tal como las conocemos hoy se empezó a fabricar después de la segunda guerra mundial, aunque desde entonces no ha dejado de mejorarse como sucede con cualquier máquina. También se organizan trillas tradicionales como jornadas de ocio y recuerdo de tiempos pasados, en Puertollano se trilló en una feria hace bastantes años. «Recuerdo haber acompañado a mi abuelo Ramón cuando trillaba en Calzada de Calatrava allá por los finales años 50 del siglo pasado, él iba sentado y yo de pie detrás agarrado a la silla, debía tener 4 años. En las fotos puede verse un detalle del empedrado del trillo y trillos completos, tanto de piedras como de cuchillas, en los de piedras hay colgado un gancho de era y también se ve la foto de una parva con trillo y trillador y los balancines de enganche», explican desde el Museo Etnológico.

Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Filtro de cerámica para agua
Dormitorios de las Ventas de antaño / Lanza
Exposición de 151 años de la Minería en Puertollano / Lanza
El garlito era una pieza de caza / Lanza
Hocinos expuestos en el Museo Etnológico / Lanza
En este Belén habrá motivos que recuerdan a la ciudad de Puertollano / Lanza
Cerrar