Antes de eso, González Ortiz, firmará ejemplares de sus dos últimos libros “Puertollano y su contexto arqueológico” y el poemario “Ciudad evanescente”, en la caseta del Grupo Oretania.
José González Ortiz, se suma a una creciente lista de ‘Bancos Literarios’ que ya se pueden disfrutar por diferentes localidades de la provincia ciudadrealeña. Hasta el momento, se ha nombrado ‘Banco Literario’ a Valentín Villalón Benítez (2017) y Társilo Coello Sanz (2018) en Aldea del Rey; Diana Rodrigo (2018), Don Esaú de María Díaz(2018), Hilario Rivero (2019), María del Castillo González Garrido (2021) y Antonio Vallejo Cisneros (2022) en Miguelturra; a Juan José Donoso Azañon (2022), en Granátula de Calatrava; Aurora Rey Aragón (2022), en Almodóvar del Campo; el poeta rabanero Manuel Muñoz Moreno (2022), en Argamasilla de Calatrava y Juan José García Ciudad (2022), en Calzada de Calatrava.
El objetivo de los bancos literarios es reconocer la labor de todos los agentes sociales, culturales y educativos implicados en la creación y difusión del libro, especialmente la figura del autor local, comarcal, provincial y regional.
El coordinador provincial de ‘Banco Literario’, Ventura Huertas, anima a todos los Ayuntamientos a seguir el ejemplo de los citados anteriormente y les recuerda que “es una actividad cultural que no tiene ningún coste económico, obteniéndose a cambio un rendimiento cultural de primer orden” y resalta la importancia que tienen los autores locales en la cultura de nuestra provincia.
José González Ortiz
Puertollano 1951. Funcionario (1983-2017) del Ayuntamiento de Ciudad Real (Técnico Conservador de los Museos, Archivo y Patrimonio municipales). Historiador, escritor y crítico de arte. Ha coordinado jornadas de historia y es autor multidisciplinar que colabora en prensa y medios de comunicación sobre temas diversos…, habiendo publicado distintos trabajos de variados contenidos: narrativa, poesía, alfarería, arqueología, fotografía, arte, biografías de personajes y artistas plásticos… Destacando sus novelas: “Mina norte”, “Llashmi”, “Hijos del trueno”, “En medio de ninguna parte”, “Historia de un chatarrero”, “Un muro de sombras”, “Cuentos de Puertollano”, “El Cristo celta”, “La reina-Dios”, “Cuentos a medias”, así como otros relatos… Por otro lado, en investigación histórica ha aportado: “La necrópolis de Puertollano” (Ediciones C&G, 2013). Es pionero en la arqueología de Puertollano y descubridor de su antigua alfarería de la que publicó varios estudios en 1983: “Alfarería extinguida en Puertollano” y en 1985: “La cerámica popular extinguida de Puertollano”. Descubridor de diferentes yacimientos arqueológicos con pinturas rupestres esquemáticas del II milenio a. de C. en el área de Puertollano y en la comarca de Almadén halló la “Estela de guerrero de Alamillo” (siglo X a. de C.), depositada en el Museo Provincial de Ciudad Real. Igualmente ha colaborado con otros autores en diferentes temas: “Fotografía en Ciudad Real. Eduardo Matos (1904-1995)”, (BAM, 1998). “La ollería en Puertollano” (Alfar Arias, 2012). “Alarcos y su contexto histórico”, (Ediciones C&G, 2014) y “En Ciudad Real, Miguel Fisac, Jorge Manrique, el Bronce de la Mancha y el arte rupestre esquemático” (Ediciones C&G, 2016).