El director de Producción de Refino del Complejo Petroquímico de Repsol en Puertollano, Julián de la Calle, recibe a Lanza para hablar sobre la nueva planta que la compañía va a poner en marcha en la ciudad minera para trabajar con electrocatálisis, apostando una vez más por la ampliación de industrial en este territorio, que es uno de los valores seguros de la multinacional.
El Complejo Industrial de Puertollano, al igual que el resto de los centros industriales de Repsol, está evolucionando para poder fabricar productos con baja, nula o incluso negativa huella de carbono, donde el empleo del hidrógeno renovable juega un papel clave.
En esta nueva planta, Repsol utilizará un enfoque multitecnológico: electrólisis, producción a partir de biogás y está desarrollando la fotoelectrocatálisis, que lo convertirá en el primero de España con esta tecnología, tal y como adelantó Josu Jon Imaz, CEO de Repsol en la presentación del Plan Estratégico de la Compañía.
Cabe recordar que el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano es miembro del Clúster del Hidrógeno de Castilla-La Mancha, junto con el gobierno regional y está en permanente colaboración con el Centro Nacional del Hidrógeno.
Héctor Peco (H.P): Repsol y Enagás están trabajando en la instalación de una planta piloto para el trabajo con fotoelectrocatálisis, ¿en qué consiste y qué aplicaciones va a tener esta planta?
Julián de la Calle (JdlC): La fotoelectrocatálisis es una tecnología innovadora que permite la transformación directa de la energía solar en energía química. En este proceso, que llamamos ‘fotoelectroquímico’, el hidrógeno y el oxígeno renovables se producen directamente a partir del agua y la luz solar, sin necesidad de otra fuente de energía externa. La reacción se lleva a cabo en un solo paso.
¿Cómo y dónde sucede esta reacción? A través de una celda fotoelectroquímica. Es este dispositivo el que recibe directamente la radiación solar a través de una pequeña planta fotovoltaica. La luz solar pasa a la celda fotoelectroquímica donde se generan las cargas eléctricas que permiten separar la molécula de agua en hidrógeno y oxígeno.
Se trata de un proceso 100% renovable y frente a otras opciones, tiene la ventaja de que el proceso se realiza en un solo paso, sin tener que conectar los dispositivos a una fuente de energía eléctrica como se hace hasta ahora. Actualmente las tecnologías que se están implantando utilizan electricidad eólica o fotovoltaica para separar la molécula de agua, lo que supone depender de costes que suelen ser variables y de disponibilidad de la red. En este caso, al evitar este paso, el proceso es más eficiente.
Repsol y Enagás llevan más de una década estudiando esta tecnología en el Repsol Technology Lab, nuestro centro de investigación. Allí un equipo de tecnólogas y científicas han diseñado una planta piloto que es la base para el diseño de la planta de demostración, con producción real, en el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano.
Ese hidrógeno que se produzca tendrá múltiples usos para descarbonizar los procesos productivos del petroquímico y para movilidad.
H.P: En principio este proyecto está pensado para el año 2024, ¿qué calendario manejáis para empezar su construcción y su puesta en marcha?
JdlC: En principio la construcción y puesta en marcha de la planta está prevista en el período 2021-2025. En este caso la planta de demostración tendrá una producción de 100 kg/al día de hidrógeno. Para el período 2026-2027 está previsto llevar a cabo el primer despliegue industrial ya con una producción de 10 toneladas al día. Los planes de Repsol es implementar esta tecnología en todos sus centros industriales con una producción de 100 toneladas al día de hidrógeno, en 2028.
Desde Repsol llevamos una década trabajando y apostando por esta tecnología que comenzó a desarrollarse en 2012 en Repsol Technology Lab por un equipo 100% español. Enagás se incorpora al proyecto en 2018, con un acuerdo que convierte a ambas compañías en copropietarias.
H.P: ¿Con qué objetivos generales arranca este proyecto y qué objetivos a corto/medio plazo se marca la Compañía con este proyecto?
JdlC: Este proyecto supone un verdadero hito en el proceso de transformación industrial que Repsol está llevando a cabo en sus centros industriales. El objetivo general es que el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano se convierta en un polo multienergético capaz de generar productos de baja, nula e incluso negativa huella de carbono. Para ello es fundamental avanzar en la descarbonización de sus procesos industriales.
Lo estamos haciendo, apoyándonos en diferentes vectores: la eficiencia energética, reduciendo nuestras emisiones de CO2, utilizando nuevas materias primas para la producción de combustibles sostenibles, apostando por la economía circular con proyectos de revalorización de residuos, buscando fórmulas para autoabastecernos de electricidad renovable, y por supuesto, con proyectos de producción de hidrógeno.
En Repsol presentamos en 2021 nuestra Estrategia de Hidrógeno, somos impulsores del desarrollo de clústeres y corredores del Hidrógeno en las cinco comunidades autónomas donde estamos presentes y somos un actor principal en investigación, búsqueda de nuevos procesos y desarrollo de tecnologías únicas, como es el caso de la fotoelectrocatálisis.
Es algo natural, inherente a nuestra actividad ya que Repsol es el primer productor y consumidor de hidrógeno en España y utiliza este gas desde hace décadas como materia prima en sus procesos industriales para fabricar multitud de productos esenciales para la movilidad, la construcción, el sector sanitario y el agrícola, entre otros sectores.
Nuestra aspiración global es convertirnos en producir primero hidrógeno a partir de fuentes de energías renovables y segundo, una vez que lo hayamos logrado, queremos liderar el mercado en la Península Ibérica y situarnos como el tercer productor en Europa. Nuestros objetivos se sitúan en unos 550 MW en 2025 y 1,9 GW en 2030.
Este hidrógeno va a permitir reducir la huella de carbono de nuestros procesos industriales y de nuestros productos: el hidrógeno se utiliza para eliminar el azufre en combustibles tradicionales, pero también es esencial en la producción combustibles renovables, de baja huella de carbono como los biocombustibles y los combustibles sintéticos, principalmente. La ventaja de estos productos frente a otras opciones es que sus prestaciones son similares a los combustibles tradicionales y se pueden usar en los motores actuales de automóviles, camiones, aviones y barcos sin necesidad de realizar modificaciones, empleando además la red de distribución logística que ya está establecida.
H.P: ¿Qué inversión va a destinarse a esta planta piloto?
JdlC: Repsol está estudiando invertir 150 millones de euros para varios proyectos de producción de hidrógeno en el Complejo Industrial de Puertollano. Uno de ellos es el referido a la fotoelectrocatálisis y otro, que iremos anunciando y explicando cuando esté más avanzado, aglutinará un conjunto de tecnologías pioneras que permitirá la producción eficiente y sostenible de hidrógeno renovable a partir de biometano
Para la puesta en marcha de la planta piloto ya contamos con financiación europea a través de los fondos Innovation Fund de la Comisión Europea. En julio del pasado año anunciábamos esa buena noticia, más de 4’4 millones de euros para el desarrollo de esta tecnología.
Desde Repsol y Enagás se manejan estos números, pero la inversión completa, de todo el proyecto y sus fases, está sujeta aún a análisis.
H.P: ¿Este tipo de planta puede suponer un punto de partida para nuevas ramas de negocio “made in Puertollano”?
JdlC: El Complejo Industrial de Repsol en Puertollano se ha caracterizado por ser un centro industrial de referencia en proyectos innovadores. Llevamos muchos años poniendo en marcha plantas piloto que luego tienen un escalado industrial y que acaban siendo referencia. Nuestra capacidad de conversión, así como la amplia de gama de productos que fabricamos, casi todos los derivados del petróleo y numerosos productos de la química nos empujan a seguir reinventándonos, a tener unas instalaciones que podemos adaptar y que podemos transformar.
Repsol está invirtiendo para que eso sea así. No hace mucho, en 2020 fuimos los primeros en fabricar el primer lote de biojet del mercado español. Hoy ya lo estamos haciendo en nuestras plantas de Tarragona o Bilbao. En el área química nos hemos llevado una gran noticia al conocer la inversión de 105 millones de euros para fabricar un super polímero como es el polietileno de ultra alto peso molecular y vamos a ser los únicos, desde aquí en Puertollano, de fabricarlos en España.
También vamos a ser los únicos en España y en Repsol en contar con una planta de recuperación de espumas de poliuretano, es decir, de recuperación de espumas de colchones, lo que nos va a permitir recuperar 20.000 colchones usados, no van a ir al vertedero.
El hecho de que el proyecto de fotoelectrocatálisis se vaya a instalar en este complejo industrial demuestra que tenemos experiencia, que tenemos un gran equipo humano detrás muy preparado. Vendrán nuevos proyectos y nuevas alianzas porque tenemos un plan.
El Plan Estratégico 2021-2025 así como la Estrategia del Hidrógeno contemplan proyectos de transformación en todos los centros industriales y esa ambición estamos todos los centros, impulsando nuestros entornos y nuestros complejos industriales.
H.P: Parece que el hidrógeno va a ser una de las energías del futuro, ¿estamos preparados para llevar a cabo una transición energética a corto plazo?
JdlC: En Repsol tenemos un objetivo con un horizonte temporal muy definido: vamos a convertirnos en una compañía cero emisiones netas en 2050. Para conseguirlo, como hemos comentado antes, tenemos que usar todas las tecnologías a nuestro alcance, aprovechar todas las energías y apoyarnos en vectores como la eficiencia energética, la generación renovable, la economía circular y la digitalización.
El hidrógeno, el uso de nuevas materias primas, la revalorización de residuos va a ser las algunas de las palancas que nos ayuden a conseguirlo.
Siempre hemos dicho que la transición energética tiene que ser justa e inclusiva, que garantice la neutralidad tecnológica y que no apueste por una sola solución. El hidrógeno va a tener un papel relevante pero no va a ser el único actor principal. Nuestro planteamiento tiene que ser responder a las necesidades de una sociedad que también está cambiando y para eso no podemos poner murallas a la tecnología.
En Repsol entendemos que apostar por una sola solución, no es viable para atender a todos los sectores y que hay que aprovechar la oportunidad que nos brinda la tecnología para seguir innovando. En conjunto tenemos que defender un mix energético que no nos cierre puertas. En Repsol y en el Complejo Industrial de Puertollano estamos demostrando, con todos estos proyectos, que existen muchas tecnologías y soluciones que hacen posible la descarbonización de nuestra economía.
H.P: Casi todos los nuevos proyectos que se están anunciando en Puertollano están relacionados de forma directa con el hidrógeno, ¿puede catapultar esta energía el tejido industrial de la ciudad en los próximos años?
JdlC: En sentido, en Repsol creemos que Puertollano, como enclave industrial dentro de una región como Castilla-La Mancha tiene muchos condicionantes para ser referencia en este ámbito. Uno de ellos sin duda es la presencia del Centro Nacional del Hidrógeno con quienes llevamos trabajando desde hace muchos años para llegar a nuevas soluciones y nuevos proyectos.
El Centro Nacional del Hidrógeno encabeza el Clúster del Hidrógeno de Castilla-La Mancha, con el Gobierno regional a la cabeza y la Universidad de Castilla-La Mancha y Repsol entre las muchas empresas que están dando sus pasos hacia la descarbonización de sus procesos y que apuestan por Puertollano para hacer ese cambio de modelo.
Esa apuesta también la estamos impulsando desde Repsol con la creación del primer consorcio de hidrógeno de España, Shyne en la que también están las entidades mencionadas a través del Clúster del Hidrógeno de Castilla-La Mancha. Está claro que nuestro entorno cumple con todos los requisitos para que las empresas que quieran instalarse aquí puedan acceder a proyectos de hidrógeno.
Desde luego la transición es para todos, para las empresas que vendrán, pero también para las que ya están. En Repsol trabajamos con numerosas empresas de servicio, nuestros proveedores, muchos de los cuales, casi el 90% son empresas de la comarca. Estas empresas verán una oportunidad en el hidrógeno, en el nuevo mix energético, ya lo están haciendo.