La Agencia de la Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha (INNOCAM), cuya sede se encuentra en el polígono La Nava de Puertollano, se encuentra inmersa en múltiples proyectos de investigación y cada vez más cerca de la sociedad al querer transmitir el trabajo que desde la misma se realiza. Conocer y hacer divulgación científica en tiempos en los que la innovación está sobre la mesa.
José Antonio Castro es el director del INNOCAM y afirma que “ya hemos echado a andar a buen ritmo” desde que en el mes de marzo de 2023 el presidente regional, Emiliano García-Page, inaugurara esta Agencia que ahora se encarga de gestionar todos los recursos en materia de investigación e innovación que se están llevando a cabo en Castilla-La Mancha y que alcanzan hasta los 7,4 millones de euros en 2024.
Desde que se creó la Ley de Ciencia de Castilla-La Mancha en el año 2020, la andadura para poner en marcha esta Agencia ha sido vertiginosa y ha posibilitado crear este organismo autónomo que en el año 2022, mediante el Decreto 54/2022, publica los estatutos de esta Agencia de Innovación e Investigación de Castilla-La Mancha.
El INNOCAM se ubica en la ciudad de Puertollano atendiendo a dos criterios fundamentales, por un lado apostar por la comarca de Puertollano como una ciudad industrial y donde se realiza mucha innovación, y en segundo lugar, por descentralizar la administración regional y ofrecer a otras localidades este mismo potencial.
José Antonio Castro califica el sector de la investigación en estos momentos como “un buen momento en cuanto a investigación e innovación, realizando un esfuerzo muy importante para potenciar la ciencia y la innovación en Castilla-La Mancha, en los Presupuestos Regionales se refleja un incremento paulatino en estas áreas y se refrenda en una estadística pública del INE que informa, el último dato que tenemos del año 2021, que el gasto en I+D+i es de 340 millones de euros, esto supone un incremento del 30% con respecto a lo destinado en 2020, un incremento importante que no solo se refleja en la dotación económica, sino también en el personal investigador que asciende a 3.863 investigadores en la región trabajando a jornada completa, superando el personal investigador previo a la crisis, unas trescientas personas más trabajando en investigación”.
Una investigación e innovación que también hace posible incorporar todos estos avances al sector empresarial para mejorar la competitividad de estas empresas y que “mejore más rápido la calidad de vida de los ciudadanos de nuestra región”.
De hecho, en los Presupuestos para 2024 en materia de investigación cuenta con 7,4 millones de euros, esto supone 300.000 euros más que el año 2023, destinado al capítulo de personal, a gastos de representación, jornadas y congresos, inversiones, financiación de contratos de investigación o el grueso del presupuesto que está dirigido a financiar proyectos de investigación científica a través de universidad y centros tecnológicos, los pilares fundamentales que marcan el paso a paso de dicha Agencia.
Proyectos
La Agencia de la Innovación e Investigación trabaja en estos momentos en proyectos relacionados con ciencias de la salud, fundamentalmente en investigación para combatir el cáncer, no solo en el diseño de nuevos medicamentos sino para buscar nuevas terapias que hagan que los medicamentos trasladen al tumor, de forma selectiva y no ataque a células sanas, una terapia dirigida y así poder disminuir, al mismo tiempo, los efectos secundario. Castro explicaba que estos efectos secundarios se disminuyen porque al realizar esta terapia permite administrar una dosis de fármaco inferior.
En economía circular la investigación se está centrando en la sostenibilidad y utilizar el dióxido de carbono como materia prima y producto de partida para preparar, por ejemplo, plásticos. Serían unos policarbonatos que tienen multitud de aplicaciones prácticas en nuestra vida cotidiana. En este capítulo también se investiga en hidrógeno verde para utilizarlo como materia prima para producir otros productos químicos. Hay otros sectores en los que también se está apostando por la investigación, por ejemplo en el turismo sostenible.
Investigaciones, todas ellas, a través de la Universidad –con diferentes Facultades implicadas en la misma- así como centros tecnológicos, por ejemplo, el Centro Nacional del Hidrógeno de Puertollano con un gran valor investigador en esta última década o una unidad del IRIAF que está investigando, a través de un proyecto europeo, cuestiones relacionadas con las abejas y su problema de despoblación, buscando así la forma de lucha contra este descenso tan grande del número poblacional de abejas.
Convocatorias puestas en marcha
José Antonio Castro explicaba que desde que esta agencia se ha puesto en marcha se han ido sucediendo las convocatorias de proyectos, en estos momentos se está trabajando una convocatoria a proyectos de investigación científica publicada en mayo por un importe de 10 millones de euros y poder dar así continuidad a otras convocatorias de años anteriores que se pusieron en marcha desde la Dirección General de Universidades, Investigación e Innovación. Esto supone una movilización en estos últimos años de un total de 40 millones de euros.
Por otro lado, en el pasado mes de septiembre se publicó una convocatoria de ayudas con el objetivo de fortalecer los centros tecnológicos de Castilla-La Mancha con una dotación de 1,3 millones de euros –unas líneas de ayudas que no se convocaban desde hace más de una década-, sin embargo, desde esta Agencia son de la idea de que los centros tecnológicos son unos nodos muy importantes porque son la conexión entre la universidad y las empresas y entidades privadas “y ayudan a dinamizar el ecosistema de innovación de Castilla-La Mancha”, justificaba Castro.
De igual manera, en el mes de mayo se publicó la resolución definitiva para la incorporación de 17 doctores que realizarán proyectos de investigación en universidades o en empresas, con una dotación de 1,3 millones de euros que financian los diecisiete contratos para dichos doctores.
En línea paralela se están realizando otras actuaciones como es el diseño del Plan Estratégico 23-27 de esta Agencia, a través del cual “poder promover la ciencia, la investigación y la transferencia de conocimiento fomentando la excelencia y colaborando todos los agentes del sistema regional de I+D que tenemos, tanto entidades generales de conocimiento como las universidades y organismos públicos de investigación, como las empresas, sin olvidar a los centros tecnológicos regionales”, destacaba Castro, “todo ello para poder atender todos los retos que hoy en día están sobre la mesa como la transición ecológica, digital y ser capaces de abordarlos para poder conseguir que las empresas mejoren su competitividad y la sociedad castellano-manchega se beneficie de esto”.

Retos
Con el aval del trabajo realizado en estos últimos tiempos y los buenos resultados obtenidos, José Antonio Castro se plantea el reto de consolidar una financiación importante para el sistema de I+D+i de Castilla-La Mancha; seguir sacando de manera regular la convocatoria de proyectos de investigación para entidades públicas, privadas y centros tecnológicos; hacer llegar la ciencia a la sociedad en general apostando no solo por su financiación sino también por su divulgación y que todos estos proyectos, que se financian desde esta Agencia, contribuyan a la divulgación de sus resultados al público en general utilizando, en la medida de lo posible, un lenguaje que pueda comprender cualquier ciudadano.
Registro de investigadores
Saber quiénes son los que investigan y qué investigan es fundamental para gestionar el futuro en esta cuestión, por este motivo, recientemente ha salido a consulta pública la necesidad de contar en Castilla-La Mancha con un registro de investigadores, todo ello de acuerdo a las normas prácticas administrativas y principio de transparencia y participación del gobierno de Castilla-La Mancha. En esta zona del portal de Castilla-La Mancha se encuentra esta consulta pública que, todas las personas físicas, jurídicas o plataformas ciudadanas, pueden completar hasta el día 29 de noviembre y aportar sus opiniones a través de un formulario.
Una web para la divulgación científica
Además, en este mes de noviembre se ha lanzado la página web de la Agencia bajo el dominio innocam.castillalamancha.es para poder llevar toda esta información a las personas interesadas en la misma y, al mismo tiempo, dinamizar el ecosistema de I+D de la región.
Una web que está articulada en cuatro ejes fundamentales, en el primero se recogen todas las ayudas que se lanzan desde esta Agencia, en el segundo espacio va a desarrollar una parte de la Ley de Ciencia que encomienda a la Agencia de Investigación la creación de un registro de agentes de I+D+i regional que permitirá tener una radiografía del tejido investigador de la región y ayudar a acercar las relaciones entre las diferentes entidades públicas o privadas.
En el tercer eje se ofrece información sobre investigaciones científicas y publicaciones para acercarlas a los ciudadanos “porque esta investigación es mucha y muy buena”, justificaba José Antonio Castro, quien así apostaba por la divulgación científica. En el último eje de esta web se recogerán ofertas de empleo en el campo de la ciencia, así todas las entidades contarán con este tablón para dar difusión de sus ofertas en materia laboral.
Así pues, la investigación es un sector al alza en Castilla-La Mancha que se está abordando en su integridad desde la Agencia de la Investigación y la Innovación para poder seguir obteniendo resultados que beneficien, como fin último, a la sociedad castellano-manchega y a su futuro.