Ángel Luis Alonso, ingeniero de minas, ofrecía la tercera conferencia relacionada con el Carbonífero en el Museo Cristina García Rodero de Puertollano dentro del ciclo de organizado con esta temática.
Alonso hacía un repaso por la historia de la minería de Puertollano que afirma es mucho más amplia al concepto que tenemos de ella al asociarla básicamente al carbón y a la pizarra bituminosa, pero en realidad la historia de la minería de Puertollano se remonta a cientos de miles de años antes de nuestros días, “nuestros restos más antiguos son restos de industria lítica paleolítica, herramientas construidas con cuarcitas, hasta el carbón ha habido explotación de basalto, de arcilla, de areniscas con las que se construyeron los principales edificios monumentales de la ciudad como la iglesia de la Asunción”.
El carbón siempre se ha desarrollado a través de una regla general y es que cuando a España le ha ido mal al carbón le ha ido bien, y por ende a Puertollano, y cuando a España le ha ido bien al carbón le ha ido mal, también en la ciudad de Puertollano se ha dado esta regla. Así pues, Alonso justificaba que “el carbón es como el Guadiana, de repente desaparece y a lo mejor dentro de unos años vuelve a aparecer, no el carbón sino otros materiales que existen en esos estratos geológicos de Puertollano”.
El carbón ha sido durante mucho tiempo la fuente de energía industrial pero actualmente los problemas medioambientales son incompatibles con este carbón, por lo que afirma que “hoy por hoy el carbón ya no tiene ningún futuro”.
Al mismo tiempo desde el cierre de la minería y de los grupos térmicos la población en Puertollano ha ido bajando porque son puestos de trabajo en las reconversiones mineras que no son fáciles de sustituir.