Este año 2020 quieren actuar juntos para lograr justicia social y medioambiental para todas las personas del planeta. Subrayando la urgencia de combatir la pobreza mundial, especialmente en vista de los retrocesos provocados por la pandemia del COVID-19. Este año, por primera vez en más de dos décadas, la tasa de pobreza extrema aumentará, con lo que se revertirá la tendencia que permitió sacar de la pobreza a cientos de millones de personas.
En Puertollano, tanto Cáritas como Cruz Roja, han aumentado las ayudas en este tiempo, atendiendo situaciones que en algunos casos han sido dramáticas. Así por ejemplo, en Puertollano han acudido a pedir ayuda a Cáritas 850 familias de nuestra localidad, lo que significa un aumento con respecto a la etapa anterior de un 300,2%y Cáritas a su vez, ha invertido 78.156 €, en 1.136 ayudas. Fundamentalmente las ayudas han ido a parar a familias sin ingresos en un 80% y un 68% de ellas españolas, así como a familias en paro, sin los recursos para hacer frente a los gastos rutinarios del día a día.
En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se promete no dejar atrás a nadie y se aspira a erradicar la pobreza para el año 2030. Para ello, es necesario que los gobiernos actúen rápidamente y traduzcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en políticas eficaces respaldadas con recursos adecuados. La Agenda 2030 es ambiciosa y necesitamos medidas ambiciosas para llevarla adelante.
Por todo esto, las ONGD´s de Puertollano pedimos políticas públicas que protejan a las personas y sus entornos, porque millones de personas en todo el mundo necesitan de políticas que pongan freno a una pobreza que ha aumentado exponencialmente a causa de la pandemia. Así, se suman a la petición de cientos de Organizaciones sociales en todo el mundo que exigen la anulación incondicional de la deuda externa y creen que la negociación de los presupuestos generales del Estado para el 2021 puede ser una oportunidadpara generar políticas que modifiquen la deriva actual y apostar por la Cooperación Internacional. En España, durante los últimos diez años, la Cooperación ha sufrido enormes recortes que no se han recuperado. Después de una década perdida, el Gobierno ha manifestado su compromiso de alcanzar el 0,5% al final de esta legislatura: falta por ver si el compromiso se concreta en medidas claras y recursos que sean contemplados en los próximos presupuestos generales del Estado.
Asimismo, la Unión Europea negocia en estos momentos lo que se conoce como “Marco financiero plurianual”; es decir, presupuestos 2021-2027. Todo apunta a que se realizarán importantes recortes en Cooperación y acción exterior. Por eso, Organizaciones no Gubernamentales de toda Europa consideramos que “la decisión de recortar los fondos destinados a cooperación y acción exterior en la UE debe revertirse, porque las múltiples y complejas crisis que enfrentamos como humanidad exigen una apuesta firme por la corresponsabilidad y la solidaridad. La próxima década debe estar marcada por una cooperación y acción europea -e internacional- sin precedentes que garantice los derechos humanos en todo el mundo, la protección del planeta y el cumplimiento de la Agenda 2030”.