• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Alarcos 2025La Romería de Alarcos se celebra el domingo de Pentecostés (50 días después del Domingo de Resurrección) y lunes siguiente, en la Ermita del mismo nombre, a 8 km de Ciudad Real en dirección a Piedrabuena. Este año 2025 se celebra los días 8 y 9 de Junio. Aquí podrás consultar todos los actos programados y toda la actualidad sobre la romería de este año.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Pompeya Paleobotánica

Omphalopholios puertollanense, la especie clave de la Pompeya Paleobotánica de Puertollano

Imaginar el Carbonífero de Puertollano de hace 303 millones de años es ver bosques tropicales cerca del mar

Carmen Álvarez durante su conferencia en Puertollano / G.G.
Carmen Álvarez durante su conferencia en Puertollano / G.G.
Graci Galán / PUERTOLLANO
Adentrarnos en la Pompeya Paleobotánica en la que se ha convertido, internacionalmente, la ciudad de Puertollano y a conocer su Omphalopholios puertollanense que quedó fosilizado bajo las cenizas de los volcanes

Carmen Álvarez, responsable de las colecciones del Jardín Botánico de Córdoba, ha ofrecido una magistral conferencia en el Museo Cristina García Rodero para hablar de lo que ya se conoce como la Pompeya Paleobotánica y que hace referencia al yacimiento paleontológico que desde hace unos años se excava en la ciudad de Puertollano, concretamente en los alrededores de la mina La Extranjera aunque las investigaciones de la misma van más allá en esta cuenca minera, como la mina Emma.

La Pompeya Paleobotánica son tres niveles volcánicos del total de más de 600 metros de la cuenca que sepultaron una serie de fósiles por los volcanes de la zona y de los que se está haciendo un seguimiento y fuerte investigación que nos adentra en los bosques del Carbonífero y en la Omphalopholios puertollanense que es «la estrella de la Pompeya Paleobotánica». Estos volcanes ocultaron este árbol concreto que no hubiera fosilizado de no haber sido por las cenizas que lo sepultaron y preservaron esta especie de manera fosilizada.

Imagen de lo que fue un omphalopholios que fue fosilizado por las cenizas de los volcanes
Imagen de lo que fue un omphalopholios que fue fosilizado por las cenizas de los volcanes

Carmen Álvarez destacaba que el Omphalopholios puertollanense ha sido crucial para conocer más sobre esta especie que «ha permitido definir el género, es una licofita, muy importante en el Carbonífero, que eran los árboles que generaban los carbones de Puertollano, precisamente las cenizas volcánicas son las que lo han fosilizado» y lo que la hace especial en Puertollano.

La imagen del Puertollano de hace 303 millones de años, en la que el presente es la clave del pasado, nos lleva a imaginar bosques tropicales, estaba situada en una zona tropical al sur del ecuador, no en la actual, por lo que la imagen «era una selva tropical con una flora diferente a la actual, todavía estamos en estudio -no lo que era el bosque en sí-, sino lo cerca o lejos que estaba del mar porque nosotros pensamos que Puertollano tenía una conexión marina, siempre pongo el símil de la cuenca del Amazonas o el Misisipi, esos grandes ríos con sus bosques», así habría que pensar en Puertollano cuando nos retrotraemos hasta el Carbonífero.

Los trabajos de los grandes investigadores continúan para seguir ahondando en las profundidades del Carbonífero, «pensamos en un estuario y una gran bahía cerca del mar y la flora estaría más hacia el interior, tenemos una edad concreta para la Pompeya Paleobotánica, hace 303 millones de años, conocido a través de un método muy moderno que nos ha permitido situar a Puertollano, y habrá que seguir haciendo dataciones de otras capas, así como el material del omphalopholios que dará para hacer investigaciones durante décadas», justificaba Álvarez.

El nombre de la Pompeya Paleobotánica que se le ha dado desde hace un tiempo a la ciudad de Puertollano es ya de carácter internacional, «se conoce Puertollano por la Pompeya Paleobotánica, ahora esperamos que en el futuro se conozca también por otras cosas, la gente coge el símil para aplicarlo a otras zonas del mundo» por lo que este nombre ya suena en muchas partes del mundo.

Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Rodrigo Soler junto a Raúl Menasalvas en el Carbonífero / Lanza
Soler explicaba los tipos de tiburones existentes / G.G.
Ángel Luis Alonso durante su intervención en la conferencia en Puertollano / G.G.
Juan Peláez en su conferencia en el Museo Cristina García Rodero / G.G.
Carmen Álvarez en el gran ripples que identifica a Puertollano / Lanza
Cerrar