La Asociación de Mujeres Afectadas de Cáncer de Mama (Rosae) de Valdepeñas, con la colaboración de la UNED provincial de Ciudad Real, con sede en la ciudad del vino, el Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Valdepeñas, organizan la I Jornada Ejercicio Físico y Cáncer de Mama “Ciencia, movimiento y calidad de vida”, que tendrá lugar el 14 de junio en Valdepeñas.
Como explica Rosae en nota de prensa, “estas Jornadas tienen como objetivo dar a conocer el papel fundamental que juega el ejercicio físico en la prevención, el tratamiento y la recuperación en el cáncer de mama. A través de la visión de investigadoras, médicas, farmacéuticas y especialistas en ejercicio oncológico, se abordarán los beneficios del movimiento como herramienta terapéutica basada en la evidencia científica”.
La iniciativa ha sido presentada este martes, 27 de mayo, en rueda de prensa.

El programa de esta jornada comienza a las 9:30 horas con la entrega de acreditaciones, a la que sigue a las 10:00 horas la presentación de la iniciativa y bienvenida por parte de María Luisa Villafranca, presidenta de Rosae, y Domingo Fernández, director del Centro Asociado de la UNED de Ciudad Real. Licenciado en Geografía e Historia y profesor tutor del centro asociado.
A continuación, tendrán lugar las siguientes ponencias:
- 10:20-10:45 horas. Beneficios del ejercicio físico durante y después de los tratamientos del Cáncer de Mama, a cargo de Paola Gonzalo Encabo, Doctora en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, investigadora especializada en ejercicio físico y paciente oncólogico, quien ha desarrollado su labor investigadora en la Universidad de Alcalá en colaboración con el Hospital La Paz, así como en instituciones internacionales de prestigio como Dana Farber Cancer Institute/ Harvard Medical School (Boston) y Alberta Health Services (Canada).
- 10:50-11:10 horas. Ejercicio Físico como Terapia Adyuvante en el Cáncer de Mama: Perspectiva Oncológica, a cargo de María José Echarri González, Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra. Es miembro de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y GEICAM. -Visión médica sobre la integración del ejercicio físico en los protocolos oncológicos. Evidencia clínica sobre cómo la actividad física puede potenciar los tratamientos (quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia), reducir efectos adversos y mejorar el pronóstico.
- 11:10-11:30 horas. Desayuno
- 11:35-11:55 horas. Atención farmacéutica personalizada: la alimentación como herramienta de mejora de la calidad de vida, a cargo de Carmen del Campo Arroyo, Licenciada en Farmacia y en Nutrición y Dietética. Dra. en Nutrición y Patologías asociadas. Es vocal de Alimentación del COFCR, vocal Nacional de Alimentación del Consejo General Farmacéutico de España. -Evidencia científica sobre cómo el ejercicio mejora la eficacia de los tratamientos oncológicos, reduce efectos secundarios como la fatiga y la sarcopenia, y aumenta la calidad de vida y la tasa de supervivencia.
- 12:00-12:25 horas. Ejercicio Físico y Linfedema: Prevención y Manejo Seguro (taller práctico), a cargo de Mónica Castellanos Montealegre, Doctora en Ciencias del Deporte. Profesora e investigadora en la UCLM, especialista en ejercicio físico oncológico y linfedema. -Estrategias de ejercicio adaptado para prevenir y controlar el linfedema en pacientes con cáncer de mama, desmitificando riesgos y promoviendo la actividad física como herramienta terapéutica.
- 12:30-13:00 horas. Mesa Redonda.
