Un grupo de alumnos del Instituto I.E.S. Máximo Laguna de Santa Cruz de Mudela está participando en un concurso llamado CANSAT, organizado por la Agencia Europea del Espacio, que consiste en diseñar y desarrollar un pequeño satélite.
El satélite debe cumplir dos misiones: una obligatoria consistente en medir la temperatura, la presión y la altitud sobre el nivel del mar, y otra, que es secundaria, que los propios alumnos deben idear y desarrollar, y que va a consistir en crear unas cápsulas que estarán rellenas con unas semillas y agua, que serán lanzadas una vez que caigan por una tolva que tendrán que crear también los alumnos.
“Este proyecto sirve para que los jóvenes ideemos proyectos, los cuales, posiblemente, ayuden en un futuro a agencias espaciales, o bien también sirvan para ayudar a la población en ciertos proyectos que necesiten, pero, sobre todo, para crear vocaciones en estos sectores”, según explican los alumnos en nota de prensa.
“En nuestro caso, lo más probable es que ayude en labores diarias agrarias, o también es posible que, gracias a nuestro diseño, futuras empresas lo puedan utilizar en proyectos aeroespaciales, o incluso, en vehículos, debido a que, gracias a nuestro proyecto, una vez que lo lancemos, podremos saber, gracias a nuestro módulo de GPS integrado, cuál será la altura máxima que alcance nuestro satélite y cuál será la distancia que recorra una vez sea lanzado”.
El proceso del proyecto
El proceso del proyecto del IES Máximo Laguna de Santa Cruz de Mudela para diseñar y desarrollar un pequeño satélite puede seguirse en YouTube e Instagram (grupocansat2025).
Los alumnos han buscado patrocinadores para llevar a cabo su iniciativa y cuentan con varias empresas colaboradoras.
Ya han conseguido conectar a la placa Arduino Nano los cables y han hecho la primera medida de prueba para comprobar si funciona.
El diseño de la carcasa del satélite ya está listo.
En cuanto a su misión secundaria, los alumnos explican que la tolva llevará un sistema que lanzará semillas con agua, el cual ayudará, por ejemplo, a los agricultores en su labor de sembrar.
También han realizado pruebas del GPS, que ya funciona, y de temperatura. “Nuestra medición de temperatura ha acabado saliendo mejor de lo esperado, ya que en el primer día de prueba y montaje de esta función conseguimos que midiese la temperatura en pocos intentos”.
“Nuestro proyecto está saliendo, por ahora, bien, ya que los tiempos que teníamos estimados para cada parte del trabajo están respondiendo mejor de lo esperado, excepto por algún contratiempo que tenemos en algún momento”.
Los alumnos seguirán informando de sus avances en los próximos días a través de sus redes sociales.