J. Y.
Ciudad Real
Coincidiendo con la generalización de la recogida de aceituna en la provincia, productores y fuentes del sector agrario cooperativo de las cuatro comarcas aceiteras de la provincia, Campo de Montiel, Campo de Calatrava, Montes Norte y La Mancha ciudarrealeña, destacan la buena calidad de la materia prima y unas previsiones al alza sobre la pobre cosecha del pasado año.
Si la campaña precedente se cerró con cerca de 20.000 toneladas de aceite, muy lejos de las 45.000 de 2011-2012, este año estiman que volverá a situarse en unos resultados medios.
Las estimaciones apuntan a que la campaña total en Castilla La Mancha se situará en 100.000 toneladas, de las que más de 40.000 procederán de las 80 almazaras y cooperativas de Ciudad Real, seguida de Toledo con una cifra similar, Albacete con más de 12.000, Cuenca con alrededor de 4.000 y Guadalajara que podría sobrepasar los 2.000.
No obstante, los productores ciudarrealeños, con más de 26.000 explotaciones olivareras, son cautelosos al señalar efectos perversos ante potenciales heladas o fuertes lluvias.
De otro lado, se quejan de la tendencia bajista de los precios, a 370 pesetas el kilo de virgen extra, cuando “no se dan las circunstancias ni el escenario de la producción mundial” justifican estas cotizaciones.
El 25% del volumen
El Grupo Montes Norte, que produce el 25% del aceite e toda la provincia, confirman la subida de resultados de la campaña aceitunera. Belén Valenzuela, responsable de Comercialización, Márketing y Comunicación del grupo, estima unos resultados de entre 50 y 55 millones de kilos de aceituna, de los que el 80% (35 millones) serán molturados en la almazara principal de sus instalaciones de Malagón.
“El objetivo es ahorrar costes y que la maquinaría esté funcionando 24 horas para obtener un mayor rendimiento”. De esta manera, apunta Valenzuela se garantizará la calidad de los cerca de 12 millones de kilos de aceite que se obtendrán
Llevan desde el 10 de noviembre cosechando las variedades tempranas -arbequina, manzanilla y picual-, además de la cornicabra, la manzanilla y otras producciones ecológicas.
El grupo de segundo grado cuenta con una veintena de sociedades olivareras y 6.000 socios, cuyo volumen de producción es exportado a granel en un 70% a países como Italia (principalmente), Francia y Alemania, mientras que el otro 30 por ciento se envasa para los socios o se destina a tiendas y otros puntos del mercado nacional.
En relación a los precios, esta portavoz confirma que el actual mercado “es pequeño” por el bajo nivel de existencias, por lo que no se justifica la bajada de las cotizaciones aunque la campaña sea grande.
Nivel cualitativo
Pedro Plaza, vicepresidente de ASAJA Ciudad Real, confirmó el buen desarrollo vegetativo de la aceituna en el inicio de campaña. Este productor de Villanueva de los Infantes apunta hacia un gran volumen de producción y hacia una elaboración con un alto nivel cualitativo. En pleno “corte” explica que la aceituna está estructurada “con su peso de agua”, por lo que futuras heladas “les perjudicaría”.
El buen rendimiento junto a otras necesidades de rotación está haciendo que el sector olivarero también se esté reestructurando, aunque en mucha menor medida que el vinícola. “A veces es una alternativa al arranque de viñedo”, indica, si bien la superficie del cultivo se mantiene en los mismos niveles de extensión desde hace años.
Dientes de sierra
A su vez, Engracia Segovia, de Moral de Calatrava, confirma un alza en los resultados de aceituna y aceite, “pero no tanto como pensábamos”. También la calidad, sostiene, es un factor que caracteriza el ‘oro líquido’ que se produce en esta localidad y en la zona donde se ubica la Denominación de Origen Aceite ‘Campo de Calatrava’.
Precisamente, el rendimiento del 20 por ciento (por encima de la media de otros años) pone de manifiesto los rasgos diferenciales del producto.
Segovia también coincide en señalar el nivel “ajustado” de los precios cuando no hay perspectivas de que vaya a haber una campaña récord. Tras comentar la subida del pasado año por la intensa caída de producción (que también registró una contracción de la demanda en países terceros), asegura que “lo que no nos gustan son los dientes de sierra”.
Esos vaivenes perjudican, a su juicio, “a los productores y a otros operadores porque los mercados se mueven en función de la oferta y la demanda y hay países que lo venden mucho más barato”.
Este oleicultor destaca la importancia del cultivo en Moral, con la extensión más grande de todo el Campo de Calatrava, y una producción de entre 12 y 14 millones de kilos de aceituna.
(Más información en la edición impresa)