La consejera de Agricultura del Gobierno regional, María Luisa Soriano, ha abogado por «implantar medidas de autorregulación en el sector del vino para conseguir unas producciones más estables y adecuadas a las necesidades de los mercados, tanto en cantidad como en calidad».
Así lo ha señalado este mediodía en Villarrubia de los Ojos, antes de clausurar la jornada 'Rentabilidad y Futuro del Viñedo', organizada por Editorial Agrícola, donde ha recordado que tras una campaña excepcionalmente alta como la 2013, este año se ha vuelto a una cantidad media de 22,5 millones de hectolitros, ha informado la Junta en nota de prensa.
La consejera ha destacado que «el sector ha sabido responder de manera ejemplar al reto de comercializar una alta cantidad de vino tras la histórica cosecha del año pasado», pero ha considerado que este éxito no debe esconder que es necesario implementar medidas para «evitar este tipo de situaciones, que pueden dar lugar a un desplome de precios que incide negativamente en viticultores y bodegas». En este punto, ha afirmado que «para el correcto devenir del sector en el futuro debemos producir lo que el mercado necesita, de forma que oferta y demanda estén equilibradas y se comercialice la cantidad y variedad correctas de vinos que el mercado puede absorber».
Interprofesional
Para lograr este objetivo, «que redunda en beneficio de todo el sector», la titular de Agricultura ha destacado la importancia que tendrá la Interprofesional del Vino como elemento vertebrador capaz de asumir la autorregulación del sector, al dar cabida a todos los agentes del sector en un mismo foro. Asimismo, ha señalado que en la actualidad las denominaciones de origen y las indicaciones geográficas protegidas ya tienen mecanismos de control de la producción, «en los que deben ser inflexibles para asegurar que todos sus miembros cumplen lo pactado».
Éxito de la jornada
La jornada “Rentabilidad y Futuro en el cultivo del viñedo” fueron exitosas.
Contó con la apertura de la alcaldesa del municipio, Encarnación Medina, acompañada por el director ejecutivo de Editorial Agrícola Española, Jesús López Colmenarejo, el presidente de la Cooperativa El Progreso, Cesáreo Cabrera, y el director general de Agricultura y Ganadería de Castilla La Mancha, Tirso Yuste, quien destacó que Castilla-La Mancha es el gran viñedo del mundo también en términos de rentabilidad y dio a conocer las ventajas de la nueva Ley de la Cadena Agroalimentaria: “Tenemos una cadena de valor muy larga agroalimentaria que se diluye entre los eslabones. El objetivo es darla valor y repartirla más entre los distintos eslabones”.
De su lado, el director del IVICAM, Félix Yáñez, tras un análisis del sector vitivinícola regional, manifestó la necesidad de trabajar pensando en el destino de la uva desde la plantación de los propios viñedos: “El sector debe ser protagonista de su propio futuro”, ha comentado.
A partir de ahí tuvieron lugar las exposiciones de las empresas patrocinadoras de la jornada: Daniel Díaz, especialista de producto de Massey Ferguson, Santiago Cenoz, responsable técnico de I+D+i de BlueAgro Chemicals, Arancha González, delegada de ventas en Castilla-La Mancha de Dow Agrosciences, Enrique Muñoz, de la división comercial de Caja Rural de Castilla La Mancha, Óscar Hoyos, técnico de Desarrollo de Sigfito Agroenvases y Jaime Gómez, responsable de segmento agrario de Reale Seguros, que hablaron de la maquinaria agrícola y nutrición vegetal, sanidad vegetal, o financiación.