29 septiembre 2023
ACTUALIZADO 21:59
  • Castilla-La Mancha
  • El Campo
  • Toros
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales

El Sotillo, un yacimiento único para estudiar el paleolítico

DSC 8548
Los arqueólogos e investigadores trabajando en la excavación
Carlos Monteagudo / MALAGÓN
Los arqueólogos destacan la importancia de este yacimiento, puesto que los elementos que han encontrado están en el mismo lugar donde sus pobladores lo abandonaron, lo que permite datarlo con exactitud y conocer sus formas de vida.

¿Se imaginan qué herramientas utilizaban y fabricaban los habitantes que poblaban los territorios que hoy ocupa nuestra provincia hace más de 200.000 años? Pues esa es la labor que están realizando los investigadores y arqueólogos del Centro Nacional de Investigación Sobre la Evolución Humana (CENIEH) y las universidades Autónoma y Complutense de Madrid y la Universidad de Adelaida (Australia) en el yacimiento achelense de El Sotillo, en el término municipal de Malagón.

Se trata de un yacimiento que fue descubierto en el año 2008, tras realizarse unos sondeos en la zona y que ahora la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha autorizado y subvencionado las primeras excavaciones en este lugar.

El director de la excavación, Manuel Santonja, comenta que el principal objetivo de esta excavación es encontrar el nivel donde se ubican los restos que dejaron en el lugar los pobladores de este espacio y saber de qué año, aproximadamente, se trata este yacimiento.

Según indica Santonja y a espera de la datación por luminiscencia (técnica que permite averiguar la datación de los elementos), los restos encontrados en este lugar (piedras talladas para usarse como herramientas) corresponden a una industria denominada lítica achelense, que se dio entre 500.000 años y 120.000 años atrás. Por lo que según el responsable de la excavación, podría tratarse de un yacimiento de hace 200.000 años, ya que los elementos encontrados denotan cierta evolución.

Hasta el momento, según explica Santonja, no se sabe la extensión que puede tener el yacimiento, ya que han realizado tres sondeos y en los tres han encontrado materiales, aunque principalmente en dos, donde hay más herramientas. Hasta este jueves habían encontrado más de 600 elementos.

DSC 8557
El suelo está plagado de piedras talladas

Santonja también indica que se trata de un yacimiento único en el mundo, ya que no se conocen yacimientos tan bien conservados y en el que los elementos estén en el lugar donde los pobladores lo abandonaron, ya que en su gran mayoría los restos arqueológicos vienen determinados por el arrastre y depósito de algún río y no al abandono in situ de los mismos por sus artífices. Por lo tanto, la orografía de este lugar, ubicado en un valle, ha permitido que los elementos se conserven tal y como fueron abandonados, un aspecto muy importante para los investigadores.

Gracias a esta conservación de la que habla Santonja, podrán estudiar, en parte, cómo vivían estos pobladores, cómo fabricaban sus herramientas y para qué las utilizaban.

Por estos motivos, la investigación de este singular yacimiento podrá contribuir con resultados fundamentales para contrastar el carácter africano del achelense del suroeste de Europa y para discutir la coexistencia de distintos tecnocomplejos en el Pleistoceno medio europeo.

Una primera excavación que finalizará esta próxima semana y que servirá para datar a estos pobladores. Santonja espera que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha vuelva el próximo año a autorizar una segunda excavación para seguir investigando sobre estos pobladores.

Publicado en:

Noticias relacionadas:

Yacimiento de ‘El Tolmo de Minateda’
Gala de Artistas en Malagón
Malagón
Concurso de Frutas y Hortalizas de Malagón
Excavaciones en el Abrigo de la Malia en Tamajón - AYUNTAMIENTO DE TAMAJÓN
Concierto de la Banda Municipal de Música de Malagón
Los +