02 diciembre 2023
ACTUALIZADO 19:04
  • Castilla-La Mancha
  • El Campo
  • Toros
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Sube la presencia de la mujer cazadora, una tendencia imparable desde hace 10 años

IMG 2600 scaled
Una joven cazadora con su perro / Carlos Lázaro -Fundación Artemisan
Julia Yébenes / CIUDAD REAL
Así lo refleja una investigación de la Fundación Artemisan y la Universidad de Expremadura, que recoge varios retos, como son consolidar el avance de la mujer no sólo como cazadoras, sino impulsando su incorporación a los cargos directivos y de responsabilidad en las distintas asociaciones, organizaciones y entidades del sector

Las mujeres están cada vez más presentes en el sector de la caza en España. Se trata de una tendencia al alza, confirmada con datos, que ha pasado de apenas el 1 % hace una década a cerca del 3% actual.

Menor de 40 años, con titulaciones medias o superiores y gran abanico de profesiones, el perfil de la cazadora española amplía cada año su espacio en un mundo reservado mayoritariamente a los hombres, tal y como concluye el pionero estudio sobre la Mujer Cazadora en España, realizado por la Fundación Artemisan y la Universidad de Extremadura.

La corriente al alza también se observa en otros países de Europa y en Norteamérica, destaca la doctora en Biodiversidad Raquel Castillo, una de las autoras del pionero análisis, que apunta como principal causa del fenómeno la evolución natural de la mujer en la incorporación a nuevos espacios y actividades. Por derecho propio. “Igual que ha accedido a otros ámbitos de la sociedad, en la caza ha ocurrido lo mismo, al igual que en los ámbitos tradicionalmente masculinizados, como la agricultura y la ganadería”.

La investigación cifra la tendencia en unas 11.000 cazadoras, así como los datos ministeriales recogen 4.047 licencias federativas de mujeres en 2021, casi el doble de las 2.429 de 2020, y el cuádruple en los últimos diez años.

IMG 2730

Las razones de las mujeres para sacarse la licencia y cargarse a un rifle o escopeta son esclarecedoras sobre el origen cultural de dónde provienen, aunque tenga ‘mala prensa’ en el escenario nacional y confronte con leyes como la flamante Ley de Bienestar Animal. “Salen al campo por distintas motivaciones, como la convivencia entre la naturaleza con familia y amigos, por temas relacionados con la conservación natural  la preservación del medio ambiente, y por disfrutar con una figura muy importante, como es la de su perro de caza”.

El empuje en las incorporaciones es fruto, en su mayoría, de entornos familiarizados con la caza y una tradición familiar cada vez más transmitida por las propias madres aficionadas. “Las mujeres han ayudado a normalizar la caza entre sus hijas”, y éstas “se atreven a probar”, apunta Castillo.

El punto de partida de la investigación era doble, por un lado “queríamos conocer el perfil  sociodemográfico de la mujer cazadora en España y, por otro, las percepciones que se tienen de esta figura”.

Para ello, los investigadores de la Universidad de Extremadura y de la Fundación Artemisan emplearon una metodología basada en la realización de más de 1.600 encuestas tanto a cazadores como a cazadoras de manera más generalizada, además de otras entrevistas más exhaustivas y más más extensas a un grupo de expertas y profesionales cazadoras.

Entre las nuevas cazadoras destacan las estudiantes universitarias, con gran presencia en la actividad cinegética, principalmente de especies mayores, según el estudio. Se trata de un perfil que podría haber condicionado a la baja la media de ingresos calculada por unidad familiar -entre 1.000 y 1500 euros-, dado el gran importe que suponen las equipaciones y el acceso a las convocatorias para practicar la caza.

La elección por la caza mayor “está relacionada por “la mayor abundancia” de estas especies, como el jabalí, el ciervo, o la cabra montés, “en aumento por los cambios registrados en el paisaje en España en las últimas décadas”.

Raquel Castillo 2
Raquel Castillo / R. C.

Relevo generacional

Igualmente, la masiva incorporación, según Castillo, “está siendo determinante para asegurar el futuro de la caza y el relevo generacional. Al igual que en la agricultura, la actividad cinegética tiene alta presencia de varones de más de 50 años y por ello “es de vital importancia las nuevas y jóvenes cazadoras”.

Redes sociales

La nueva visibilidad se está canalizando por los medios de comunicación y las redes sociales, con mujeres cazadoras referentes, incluso influencers, que “están contribuyendo a mejorar la imagen de la caza de cara a la sociedad, así como para proyectar la contribución ambiental, económica y cultural de la actividad”.

Más desafío representa “el trabajo” para el acceso femenino a cargos directivos y de  responsabilidad en entidades relacionadas con la caza, por ahora “con la primera presidenta de federación regional de caza en la Comunidad Valenciana”. Por ello, hay que “seguir trabajando en ello”, indica Castillo.

Apuesta, igualmente, por otras medidas como facilitar licencias y permisos gratuitos para los jóvenes, formación específica, e incorporar enseñanzas de valores de conservación y gestión cinegética en escuelas e institutos.

Castillo defiende la caza como una “herramienta vital e indispensable” para la gestión de las poblaciones, sobre todo las que tienen sobreabundancia, porque “no hay otro método u alternativa, ni por eficiencia ni por precio, que pueda equiparar el efecto caza”.

Además, valora la gestión de los cotos “para mejorar” las poblaciones de especies diezmadas, que ayudan a favorecer “otras especies no cinegéticas”.

Por ello, como reto de futuro, ve más que necesario trasladar de manera sencilla y didáctica “la función de la caza” a quienes se manifiestan frontalmente contrarios a esta práctica o simplemente la desconocen por ser ajenos a ella, aunque reconoce que “es muy difícil llegar a gente que no quiere escuchar”.

Sin previsión de segunda parte por ahora, el estudio se publicará en una revista científica, que le permitirá divulgar sus novedosas conclusiones entre la comunidad investigadora de este ámbito.

Noticias relacionadas:

Otro de los asuntos que centró la reunión fue la celebración de FERCATUR
Cristina López durante la montería en el coto social / Lanza
Reunión de la Mesa de las Cortes de C-LM - CORTES DE C-LM
  • Autoridades asistentes al acto organizado por APROCA / Elena Rosa
  • Las autoridades asistentes visitan la exposición de APROCA / Elena Rosa
  • Las autoridades asistentes visitan la exposición de APROCA / Elena Rosa
  • Las autoridades asistentes visitan la exposición de APROCA / Elena Rosa
  • aproca_(ER)_ (1500 de 1)-3
  • aproca_(ER)_ (1500 de 1)-2
  • aproca_(ER)_ (1500 de 1)-8
  • aproca_(ER)_ (1500 de 1)-9
  • Las autoridades asistentes visitan la exposición de APROCA / Elena Rosa
  • aproca_(ER)_ (1500 de 1)-11
  • aproca_(ER)_ (1500 de 1)-27
  • aproca_(ER)_ (1500 de 1)-26
  • aproca_(ER)_ (1500 de 1)-12
  • aproca_(ER)_ (1500 de 1)-14
  • aproca_(ER)_ (1500 de 1)-15
  • aproca_(ER)_ (1500 de 1)-16
  • aproca_(ER)_ (1500 de 1)-17
  • aproca_(ER)_ (1500 de 1)-18
  • aproca_(ER)_ (1500 de 1)-19
  • aproca_(ER)_ (1500 de 1)-20
  • aproca_(ER)_ (1500 de 1)-21
  • aproca_(ER)_ (1500 de 1)-22
  • aproca_(ER)_ (1500 de 1)-24
  • aproca_(ER)_ (1500 de 1)-25
Valverde en el acto del 40 aniversario de Aproca / Elena Rosa
La diputada del PP Lola Merino - CARMEN TOLDOS/EUROPA PRESS
Cerrar