lanza_logo_81
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
24 enero 2025
ACTUALIZADO 23:40
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Liga Globalcaja Diputación BenjamínLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

“Tocar no transmite el VIH, transmite respeto”

Constanza Muñoz es una de las doctoras que tratan a los enfermos con VIH
Constanza Muñoz es una de las doctoras que tratan a los enfermos con VIH / G.G.
Graci Galán / PUERTOLLANO
En la década de los 80 era una enfermedad mortal, ser diagnosticado por VIH era ver el final de la vida casi al mismo tiempo, sin embargo los tiempos van cambiando, los avances científicos y la medicina siguen adelante década tras década y ahora el VIH se plantea como “una enfermedad crónica”

    Una enfermedad que con el paso del tiempo ha pasado a ser una “enfermedad crónica”, pero en la que, y a pesar del cambio tan importante que ha sufrido esta nefasta enfermedad, la sociedad sigue estigmatizando y discriminando a los enfermos que lo padecen. “Tocar no transmite el VIH, transmite respeto”, es la última campaña que ha lanzado el gobierno de España sobre esta enfermedad.

    Campañas de prevención que en estos últimos años han sido muy escasas, en este 2019 el Ministerio de Sanidad ha vuelto a poner el foco en esta enfermedad, que solo se contagia por vía sanguínea o sexual, con una fuerte campaña preventiva con motivo del Día Mundial de la Lucha Contra el Sida que se celebra cada 1 de diciembre para evitar nuevos contagios y nuevos afectados por el VIH. Se trata de volver a recordar.

    En este último año en la ciudad de Puertollano son alrededor de sesenta las personas que en total son tratadas por el VIH (Virus Inmunodeficiencia Humana), si bien en la provincia de Ciudad Real en 2018 fueron cinco las personas que recibieron este diagnóstico, todos ellos varones, de un total de 87 nuevos casos detectados en la región y 20 nuevos casos de SIDA, lo que supone el desarrollo de la enfermedad. Así pues, Ciudad Real fue la provincia que en 2018 registró la menor tasa de incidencia de VIH por cada cien mil habitantes (1,01%).

    Varones de unos 50 años, el perfil más habitual

    Constanza Muñoz, especialista en medicina interna en el Hospital Santa Bárbara de Puertollano, es una de los tres médicos encargados de tratar a este tipo de pacientes. Así, Muñoz destacaba que el perfil de pacientes que llegan a consulta con este tipo de enfermedad suelen ser varones de unos cincuenta años o más, en su mayor medida que han consumido drogas por vía intravenosa en sus años más jóvenes y han sido infectados de esta manera. “Los chicos que tenemos nuevos aquí no son chicos homosexuales jóvenes”, que suele ser el perfil de los casos a nivel nacional, “sino que son hombres que se les diagnostica de una manera un poquito tardía, los casos nuevos que salen suelen ser de varones jóvenes homosexuales o mujeres por vía heterosexual, aquí van más encaminados al consumo de drogas en épocas pasadas”.

    Tratamientos efectivos

    Son pacientes tratados con una triple terapia –una sola pastilla que contiene tres fármacos- por lo que el seguimiento del tratamiento resulta así mucho más fácil y cómodo, lejos de las diferentes pastillas que había que ingerir décadas atrás. “Una sola pastilla mejora la adherencia, aunque al tratarse de personas de unos cincuenta años no les cuesta mucho tomar alguna pastilla más porque incluso ya tienen otro tipo de tratamientos”.

    Constanza Muñoz afirma que los pacientes más jóvenes sí están más informados sobre esta enfermedad cuando llegan a consulta, los que llegan de más avanzada edad “está más asustadillo porque tienen todavía el miedo de cuando se inició la epidemia en los años 80, era una sentencia de muerte y ahora hay que explicarles que es una enfermedad crónica, también preguntan mucho por lo social, no quieren que les vean ni que nadie lo sepa, a veces incluso se les ve en otro tipo de consulta fuera de la habitual”.

    Continúa la discriminación

    La discriminación de estos enfermos continúa actualmente en la sociedad, afirma con contundencia Muñoz, saber que alguien tiene VIH supone un rechazo social, incluso laboral en algunos casos, “por falta de información, hay que decirle a la sociedad que es una patología, un virus que se adquiere sobre todo por relaciones sexuales no protegidas, el uso de drogas también, pero como ha cambiado el patrón de consumo de drogas –más hacia la cocaína- ya no se transmite igual por esta vía, es verdad que hay que decirle a la población que es una enfermedad crónica y si hace una vida sexual protegida no tiene por qué cogerlo, el preservativo es eficaz para protegerse”.

    Constanza Muñoz explica que una vez que comienza sus tratamientos puede llegar a no transmitir el virus, “si la carga viral del virus en plasma es negativa, el paciente no lo transmite”, puede quedar indetectable en los primeros meses de comenzar a tomar esta pastilla de triple terapia. Los pacientes que tienen estos tratamientos suelen ser constantes al ser conscientes de su situación, “se les explica que la enfermedad va a seguir su curso si dejan de tomar la medicación y pueden llegar a la fase última que se le conoce como SIDA, que ahí coges muchas infecciones e incluso pueden tener el sarcoma de Kaposi que se desarrolla al final de la enfermedad”.

    Un futuro alentador

    El futuro de esta enfermedad pasa por seguir con las investigaciones de fármacos pinchados una vez al mes, que está en ensayos clínicos, o bien con parches que facilita mucho más la adherencia del paciente a su tratamiento, o el estudio de una vacuna, “la cura no hay actualmente, aunque yo creo que se va a conseguir, en alguna ocasión se ha hecho un trasplante de médula ósea que se han curado, actualmente los antirretrovirales se toleran bien y facilitan la vida de los pacientes porque tienen pocos efectos secundarios”.

    Se tratan de unos fármacos que solo se dispensan a través de farmacia hospitalaria, para seguir con las consultas habituales y hacer un seguimiento pormenorizado del proceso de la enfermedad, “no se dan nunca de alta a estos pacientes, si dejan de venir  a la consulta se le deja de administrar la medicación y el VIH volvería a crecer en su plasma y a replicarse”.

    Basida, una casa que acoge

    Basida, en Manzanares, en una casa de acogida que cuenta con su seno con personas que padecen diferentes enfermedades, entre ellas el VIH, si bien reconocen desde aquí que la situación ha cambiado mucho si se mira décadas atrás. Actualmente la mitad de las personas que ocupan esta casa, 22 en total, son pacientes con VIH o SIDA tratados en una comunidad terapeútica que ofrece los cuidados necesarios –también psicológicos- que una persona necesita en estos casos.

    Suelen ser personas en situación de exclusión social que encuentran en Basida su hogar, por lo que la estancia en la misma puede llegar a prolongarse durante varios años, según explica José Darmin, responsable de Basida Manzanares. “Algunas vienen desde instituciones penitenciarias, otras son por reinserción o desde FISLEM también llegan otros pacientes que padecen otro tipo de problemas, suelen ser personas dependientes” pero que cada uno aporta al hogar de Basida sus posibilidades, “aquí el ritmo lo marca la persona”, manifiesta Darmín, y colaboran en la medida de sus posibilidades en las labores de la casa, lo que sus condiciones físicas le permitan. Talleres, rehabilitación cognitiva, labores propias de un hogar, son algunas de las tareas que llevan a cabo en su día a día estas personas que están alojadas en Basida.

    Como cada 1 de diciembre se ha celebrado el Día Mundial de la Lucha contra el Sida. En Puertollano, décadas atrás, hubo una persona que luchó para que esta enfermedad se viera de otra manera. Era una persona que tenía el VIH, se trataba de Francisco Montero, quien hizo de su vida una lucha ante la prevención de toda la juventud de su ciudad y evitar que esta enfermedad llegara a más personas. Un trabajo que realizó de la mano de su pareja, Tina. Ambos cada 1 de diciembre salían a la calle para concienciar a la población sobre el VIH y el SIDA, sin embargo, una vez que Francisco Montero falleció, todo quedó en el olvido. Las nuevas generaciones que no han vivido el despegue de esta enfermedad siguen expuestas a un posible contagio si no se toman las medidas preventivas adecuadas. Es por cuestión de salud.

Ver más sobre:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Fachada del Centro Salud de La Solana / Lanza
Piara de jabalíes en el campo, transmisores del parásito que provoca la triquinosis / EP
Lectura del manifiesto con motivo del Día Mundial de la Ataxia /Clara Manzano
Existe un grave deterioro de su esfera emocional  / Archivo
V Jornada fibromialgia Ciudad Real/ H.P
Charla sobre salud mental en La Solana / Lanza
Cerrar