Logo Lanza Digital
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Almagro 2025El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro es un acontecimiento cultural que se celebra en Almagro, anualmente durante el mes de julio. Está considerado el mayor centro mundial de creación teatral y pensamiento de los siglos XVI y XVII en el mundo hispano, lo que se conoce por nuestros Siglos de Oro. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad y programación día a día de la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que se celebrará en el mes de Julio, como todos los años.
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Logo Lanza Digital

Tomelloso

Adrián Lomas lleva el embrujo de Tomelloso a Japón con el espectáculo “Sublime Flamenco”

Entrevistamos al joven artista que actuará durante dos meses en la Expo Universal de Osaka dentro del Pabellón de España

El artista en su faceta de cantaor / Lanza
El artista en su faceta de cantaor / Lanza
Francisco Navarro / TOMELLOSO

A sus 27 años —a punto de cumplir 28—, el guitarrista y cantaor flamenco Adrián Lomas (Tomelloso, 1997) se prepara para una experiencia única, representar el arte jondo español en la Exposición Universal de Osaka. Desde este sábado, formará parte del elenco de “Sublime Flamenco”, un espectáculo que se ofrecerá durante dos meses en el pabellón español. Hemos conversado con él sobre este viaje y el camino que le ha llevado desde la Peña Flamenca de Tomelloso hasta los tablaos de Córdoba y, ahora, a Japón.

—Nada menos que a Japón. ¿Qué va hacer exactamente en Osaka?

—El sábado sale el avión y me voy dos meses a la Expo Universal de Osaka. Estaré en el Pabellón de España cantando en un cuadro flamenco dentro del espectáculo “Sublime Flamenco”. En el cuadro estamos una bailaora, un bailaor, un guitarrista, un percusionista y yo al cante. Vamos a actuar allí todos los días durante esos dos meses.

—Tiene que ser importante participar en una Expo Universal…

—Hombre, claro. Es la Exposición Universal de 2025, que este año se celebra en Osaka. Es un evento muy grande y es una suerte poder estar allí representando el flamenco.

—Y encima en Japón, un país con una gran afición al flamenco.

—Sí, es curioso. No sé exactamente por qué, pero creo que hay estudios que dicen que las escalas musicales que ellos usan se parecen a las nuestras, con los semitonos y todo eso. Pero el caso es que allí valoran mucho el flamenco, lo respetan y lo viven con mucha intensidad.

—Curiosamente le conocemos más como guitarrista, pero a Osaka va como cantaor…

—Yo siempre he cantado, pero es verdad que allí en La Mancha he trabajado más como guitarrista. En Córdoba, en los tablaos, me llaman para ambas cosas, y en esta ocasión me han llamado como cantaor. Estoy terminando los estudios de guitarra flamenca en el conservatorio, pero conozco el oficio de cantar para baile, que no es lo mismo que cantar “para adelante”, y por eso me han llamado.

—¿Cómo llega al flamenco? Porque usted no viene de una familia flamenca, ¿no?

—No, para nada, en mi casa no se escuchaba flamenco. Empecé por internet, oyendo rumbas y sevillanas, lo más comercial, y poco a poco fui descubriendo el flamenco más hondo. El Capullo de Jerez fue el primero que me atrapó. A partir de ahí empecé a investigar y descubrí que en Tomelloso estaba la Peña Flamenca Los de Montoya y Chacón. Me acerqué, me acogieron muy bien, me hice socio y ahí empecé a aprender.

—¿Y en qué momento decide dedicarse a esto profesionalmente?

—Por entonces yo trabajaba en el campo, pero me dio fuerte el flamenco. No tenía ni la ESO ni el Bachillerato, así que me preparé la prueba de madurez para mayores de 25 y la de acceso al conservatorio. Estuve dos años preparando temarios de teoría y práctica, porque claro, son diez años de formación condensados. Al final superé las pruebas y me vine a Córdoba.

—Y accede al Conservatorio Rafael Orozco, uno de los más prestigiosos en guitarra flamenca…

—Eso es. Aquí en Córdoba he podido ir haciéndome un huequito, trabajando y terminando los estudios.

—Y en Tomelloso, ¿con quién aprendió?

—Una vez que entré en la Peña, empecé a juntarme con gente que me fue explicando cómo iba esto. Al principio era autodidacta, por internet. Luego tomé clases con el Niño de la Era, de Argamasilla de Alba, y después con Manuel Martín del Campo, de Daimiel, que es catedrático de guitarra flamenca en Córdoba. Con él me preparé durante dos años para las pruebas.

—El mundo del flamenco es muy exigente. ¿Cómo es ganarse la vida en esto?

—Es muy complicado, el mundo del arte es duro y la música más, sobre todo en España, donde no se dan muchas facilidades. Ahora me tengo que hacer autónomo para poder ir a Japón y probablemente ya me quede como tal. No hay horarios ni estabilidad geográfica ni económica. Hay que estar al pie del cañón, estudiar mucho y adaptarse. Pero con ilusión y pasión se va viendo el fruto.

Adri Lomas_edited
Lomas en el palacio de Viana / Lanza

—¿Sigue viniendo mucho por Tomelloso?

—Últimamente no tanto, por trabajo. Pero siempre que me llaman y tengo la fecha libre, voy encantado. Y si voy de vacaciones, me gusta juntarme con mi gente, con mi peña, y echar el ratito.

—Tomelloso tiene una afición flamenca muy viva. ¿A qué cree que se debe eso?
—Es verdad, Tomelloso, Alcázar, Valdepeñas… hay mucha afición. Creo que influye el estar entre Andalucía y Madrid, un lugar de paso. También el trabajo en el campo, que conecta con muchos cantes. Y luego está la Peña Flamenca Los de Montoya y Chacón, que tiene más de 50 años. Hay mucha tradición y mucho conocimiento.

—El flamenco siempre ha evolucionado y se ha mezclado con otras músicas. ¿Eso es bueno o es un riesgo?

—Yo creo que es bueno. Yo mismo he hecho alguna cosilla mezclando flamenco con rap. No considero que sea flamenco como tal, pero era una fusión simpática. Soy una persona inquieta. Los concursos y las peñas han hecho que se conserve mucho el flamenco puro, pero yo creo en la fusión bien hecha, con buena música. Y en el crecimiento del flamenco sin perder las raíces, por supuesto. Para eso hay que escuchar mucho flamenco antiguo y tener claro el concepto.

—¿Tiene otros proyectos a corto o medio plazo? ¿Alguna grabación o gira en mente?

—A ver, ahora mismo a corto plazo lo que tengo es esto de Osaka. Proyecto, sí, claro. Actualmente estoy viviendo en Córdoba y, como te digo, estoy trabajando en los tablaos. También hago espectáculos con artistas que me llaman. Pero el proyecto que yo tengo es irme a Madrid en un año o dos. Córdoba está muy bien, me ha dado mucho y le estoy muy agradecido. Pero yo soy una persona que quiere más, y Madrid es el centro, el siguiente escalón.

Oportunidades para irme fuera de España me han salido muchas, China —pero vino el COVID—, Roma —pero tenía actuaciones ya cerradas en La Mancha—, Abu Dabi, Dubái… Siempre pasaba algo, exámenes, compromisos. Y ahora, por fin, ha salido esto de Japón, me ha cuadrado y me puedo ir. Así que eso, y Madrid como próximo paso importante.

—¿En quién se fija como referentes, tanto en el cante como en la guitarra?

—A la guitarra, indudablemente Paco de Lucía, del que he mamado mucho. Luego me gusta mucho la escuela de Caño Roto, ese barrio marginal de Madrid. De allí admiro a Gerónimo Maya, David Cerreduela, Jhonny Jiménez… En el cante me gustan tanto antiguos como actuales, pero últimamente consumo mucho cante “para atrás”, el que acompaña al baile, porque es donde más estoy trabajando. Me gustan Alfredo Tejada, José Valencia, Antonio Campos… Son números uno en ese arte. Yo antes escuchaba más cante “para adelante”, pero ahora, por necesidad y por gusto, valoro muchísimo el cante que sostiene el baile.

Ver más sobre:
Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Cristina Hoyos emocionó y se llevó la primera ovación del 48º Festival de Almagro / J. Jurado
La directora del Festival destacó que es la primera vez que se concede el Premio Corral de Comedias a la danza / Festival de Almagro
Jornada ecuestre-flamenca organizada por la Peña Caballista de La Solana / Lanza
La cantante y compositora Nieves Navarro ‘La Empoderá’ / Lanza
Presentación de Infantesmúsica 2025 en Madrid / Ayuntamiento de Villanueva de los Infantes
Cartel oficial del evento / Lanza
Cerrar