Todos han sido recibidos por el director del centro, Agustín Pradillos. Interesantes ponencias y una exposición de dieciocho paneles marcan el contenido de unas jornadas que como ha señalado la Jiménez “son muy importantes porque defienden los valores de la inclusión, la convivencia y la interculturalidad”.
Jiménez ha subrayado que el Ayuntamiento trabaja muy activamente con el pueblo gitano “y la educación es una herramienta clave para seguir avanzando y mejorando y ofrecer mejores experiencias a las generaciones futuras que son nuestros alumnos”.
Jesús Cano ha confesado la emoción que le producen “las primeras jornadas sobre la cultura del pueblo gitano que se realizan en Castilla-La Mancha y que nos permitirá dar a conocer nuestra historia, algo que nos tenían prohibido”. Cano ha abogado por “luchar contra los prejuicios que han afectado al pueblo gitano durante tantos años que, en cierto modo, han incentivado los medios de información. Cuando se ha cometido un delito, no han puesto nombre y apellidos, sino que han dicho que han sido los gitanos”.
Ha hecho un poco de historia para explicar que “desde los tiempos de Isabel La Católica hasta el fallecimiento de Franco el pueblo gitano ha sido maltratado y perseguido. Nos quitaron hasta nuestros propios apellidos. Espero y deseo que esta jornada formativa sea productiva para todos”.
La consejera de Educación ha elogiado la labor de Jesús Cano que “vive por y para los gitanos, haciendo suya la realidad problemática que le trasladan tantas personas de su pueblo para acabar convirtiéndola en una realidad resolutiva”. Ana Rosa Rodríguez ha asegurado que “las jornadas serán exitosas porque son las primeras, su amplia participación, su diseño y por el interés de unas ponencias que nos permitirán conocer mucho mejor la historia y cultura del pueblo gitano”.
Rodríguez ha equiparado la historia del pueblo gitano “a la historia de nuestro país y región. No seríamos los mismos sin la presencia del pueblo gitano entre nosotros. Y por tanto esas interacciones, con sus mejores y peores momentos, nos han conformado lo que somos hoy como sociedad. Cuanto más conozcamos de ellos, seremos mucho respetuosos, podremos avanzar juntos y construir una sociedad mucho mejor. Esta es la esencia de estas jornadas». Para la consejera, «la educación es la herramienta más poderosa para conseguir la igualdad y las oportunidades para todos”.
Ha recordado que las propias leyes hablan de la relevancia y la puesta en valor de la cultura e historia del pueblo gitano “y las administraciones estamos obligadas a cumplir la ley. Nosotros como Comunidad Autónoma estamos llevando a cabo iniciativas inclusivas para que se conozca su cultura y su propia lengua. Tenemos muchos programas vivos en la Consejería para que se avance en respeto e integración”.
Interesantes ponencias
Tras las intervenciones de las autoridades ha tenido lugar la actuación de alumnos del Instituto La Besana, de Corral de Almaguer. El programa de las jornadas contiene interesantes ponencias como la de “Escuelas sin exclusión” que ofrece Ángela Barrios; mientras que Fernando Macías hablará de “La historia y cultura romaní”. Por su parte, José Eugenio Abajo ha explicado el contenido y la información de la exposición temporal itinerante de la Asociación de Enseñantes con Gitanos que ya se puede visitar también en el Instituto García Pavón.
Material curriculares para el cuerpo docente; la mediación como factor clave en los centros educativos o mujeres referentes del pueblo gitano serán otras de las ponencias que concluirán a las seis de la tarde y que irán seguidas de un turno de debate.