• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Imágenes del día
  • Semana Santa 2025La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.  Sigue en Lanza Digital los diferentes actos programados, guías de procesiones y las mejores galerías para vivir la Semana Santa 2025.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Ismael Morales recuerda las inundaciones del Guadiana Alto en el 75 aniversario de “La Venía”

Sevillano y Morales al inicio de la Charla
Sevillano y Morales al inicio de la Charla
Francisco Navarro / TOMELLOSO
Organizada por el Centro de Estudios del Campo de Montiel, Ismael Morales ha desarrollado este sábado una interesante actividad en torno a las inundaciones del Alto Guadiana y sus consecuencias en Tomelloso y Argamasilla de Alba

Este geógrafo es, a pesar de su juventud, un experto en las llamadas “venías”, especialmente la de 1947 (de la que se cumplen 75 años). Morales ha querido “poner en valor la importancia que para Tomelloso ha tenido el agua, el río y las crecidas del Guadiana Alto”. La jornada ha constado de una visita guiada por el Guadiana Alto y el pantano de Peñarroya y una conferencia en la Biblioteca Municipal.

Morales ha aprovechado la jornada para reivindicar el recuerdo de las antiguas inundaciones “que asolaban el pueblo de Tomelloso”. Así ha rememorado esos acontecimientos y la manera en la que se producían. A las 10 de la mañana se ha desarrollado una visita, que ha guiado el propio conferenciante, que se iniciaba en el pantano de Peñarroya para descender por el Guadiana, atravesando la motilla de Santa María del Retamar para visitar el paraje “de la viga”. El lugar donde antiguamente se cortaba el río, “lo que provocaba que el agua discurriera hacia Tomelloso”.

La jornada ha continuado al mediodía en la Biblioteca Francisco García Pavón con una interesante conferencia en la que Ismael Morales ha contextualizado las inundaciones, como se producían y por qué, centrándose en la última y más famosa, la del año 1947 “y como a raíz del suceso se aprobó la construcción de la presa de Peñarroya y todos los acontecimientos que surgieron después”.

Bernardo Sevillano como representante del Centro de Estudios del Campo de Montiel, ha sido el encargado de presentar el acto. Ha hecho una biografía de Ismael Morales, Graduado en Geografía y Ordenación del Territorio por la UCLM.

Tomelloso está más bajo que el cauce del Guadiana Alto

El ponente, para empezar, ha hecho una introducción geomorfológica de Tomelloso y Argamasilla de Alba explicando que dado que es un terreno sin apenas accidentes geográficos el agua se desparrama por la llanura. Las irregulares lluvias de La Mancha juegan, asimismo, un importante papel en las aguas. Otra circunstancia importante para Morales la da el hecho de que el cauce del Guadiana Alto esté más alto que Tomelloso, por ello las aguas van a esa población.

Otro aspecto a destacar ha sido el recorrido histórico por la cuenca alta del Guadiana Alto, el carácter divagante del río “más anómalo y singular de España”. Se ha detenido en el eterno dilema de si el Guadiana aparece o desaparece o si, en realidad, son dos ríos. En su recorrido, Morales ha llegado a los poblamientos de los dos municipios, que está indisolublemente al río. Ha señalado, en ese sentido, la importancia de la cultura de las motillas, como la de la Membrilleja o la del Retamar. Ha señalado el conferenciante que Argamasilla de Alba (“pueblo enfermo”, según las Relaciones de Felipe II) tuvo tres cambios de emplazamiento hasta llegar al actual, mientras que Tomelloso, alejado de la vega, siempre ha estado en el mismo sitio.

Gracias al empeño de la orden de San Juan se construyo una acequia, que dio lugar al Canal del Gran Prior para mantener la salubridad de Argamasilla de Alba. El Canal del Gran Prior fue una infraestructura proyectada por Juan de Villanueva que pretendía comunicar las Andalucías, La Mancha, el Tajo y Murcia que se inició en 1781 y se abandonó el 1807.

La “venía” de 1947 consiguió movilizar a la población

Con respecto a las inundaciones, éstas se han sucedido desde el siglo XVI hasta llegar a la más conocida de 1947. El corte del agua, señalaba Morales, lo provocaba Argamasilla de Alba “pero no con la intención de desviar el agua hacia Tomelloso”. Por la configuración del terreno y por infraestructuras como la cañada de los Serranos o el ferrocarril, que hacían de parapeto, el agua llegaba a la ciudad.

“La venía” de 1947 consiguió movilizar a la población, que levantó una serie de muros para impedir que el agua entrase, sobre todo a las cuevas y las bodegas. Esta inundación forzó la terminación de la presa de Peñarroya (iniciada en la época de la República) y supuso un antes y un después para estos acontecimientos explicaba Morales. “Las inundaciones acabaron con la construcción del pantano y solamente queda el recuerdo de lo que eran estas llamadas venías”.

Ver más sobre:
Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Escenario del Teatro Marcelo Grande
Tumba de Ismael de Tomelloso
La Peña celebrando la Navidad de 1968 / Archivo de Dionisio Cañas
Cocaína aprehendida
Javier Navarro
Fotografía publicada en Mundo Gráfico, 21-01-1914. Llegada del tren a Argamasilla de Alba  en su viaje inaugural.
Cerrar