Una iniciativa que nace —según ha señalado— del “compromiso firme” del equipo de gobierno liderado por Javier Navarro, que busca situar esta celebración, “corazón y seña de identidad del municipio, en el lugar que merece dentro del mapa festivo nacional”.
En un encuentro con los medios, arropada por los concejales de Festejos y Turismo, Manuel Marquina y Rocío Valentín, Inés Losa ha desgranado los pasos que ya se han dado y los que aún quedan para lograr un reconocimiento que, según afirmó, «no se pide por vanidad, sino por amor a nuestra tradición».
Uno de los principales hitos del proceso ha sido la elaboración de una memoria justificativa por parte de la Universidad de Castilla-La Mancha Un extenso documento que recopila el origen, la evolución y el valor cultural y turístico de la romería, celebrada de forma ininterrumpida desde 1944, y destaca su carácter singular, su originalidad y la riqueza de los actos que la conforman. La edil ha manifestado que ha sido el actual gobierno local —el anterior no había iniciado los trámites exigidos, según ha dicho Losa—“el que comenzó el proceso desde cero, siguiendo de manera estricta los requisitos establecidos”.
Una web, estrategia de difusión y compromiso
Entre los elementos clave del plan se encuentra una página web, ya casi finalizada, que se presentará tras la Semana Santa. Esta plataforma pretende ser una “puerta de entrada” para visitantes foráneos, con información detallada sobre la fiesta, su programación y los recursos turísticos vinculados a ella. Además, ha recalcado la concejala de Cultura, incluirá una sección dedicada a las entidades participantes, con especial protagonismo para la Hermandad Virgen de las Viñas.
La estrategia de difusión también contempla una campaña en medios de comunicación nacionales, así como un viaje de prensa el próximo 27 de abril, durante la celebración de la romería, “para que periodistas especializados puedan vivir la experiencia de primera mano y compartirla en sus respectivos medios”.
Losa subrayó el papel crucial que jugarán las asociaciones locales, como los grupos folclóricos y las agrupaciones de carreros, en la consecución de este objetivo, “queremos que todos los que hacen grande nuestra romería se sientan cómplices de este proceso. Porque no hay altavoz más poderoso que un pueblo que cree en lo suyo”.
La edil concluyó manifestando que “esta romería no se explica. Es algo que se siente, que se camina, que se comparte. Es memoria viva, oración, fiesta, carruaje de historia y corazón de promesa. Por eso pedimos que sea reconocida como lo que es: una joya cultural de alcance nacional”.