Su compromiso político y social, pero sobre todo sus valores humanos, llevaron hace tiempo a Carlos Susías, a enarbolar la bandera de la lucha contra la pobreza. Este sociólogo tomellosero es el máximo responsable de la Red Europea de lucha contra la Pobreza y la Exclusión social (EAPN), una coalición independiente de ONGs y otros grupos involucrados en la lucha contra la pobreza y la exclusión social en los Estados miembros de la Unión Europea que se creó en el año 1990.
Un personaje de lo más interesante, como lo ha sido también, una conferencia abundante en datos, conclusiones y sabias reflexiones que ha ofrecido en un nuevo “Encuentro con…”de AFAS. El gerente de la entidad, Bernabé Blanco ha conducido un acto que ha contado con la presencia del presidente de AFAS, Luis Perales y el presidente de CERMI, Luis Cayo, que ha sido el encargado de presentar al ponente. “Hoy vamos a escuchar a un hombre noblemente interesado por lo que le ocurre a los demás y que, además, sabe transformarlo, de manera muy inteligente, en una agenda política de cambio”.
Ante un nutrido auditorio en el salón de actos de la Casa de Cultura, con presencia de los ex alcaldes, Ramón González y Carlos Cotillas y representantes del tejido social de la ciudad, Carlos Susías, se ha remontado a los orígenes de la EAPN que surgió en las altas instancias de la UE en tiempos de Jacque Delors y ha explicado su extensión a todos los países de la UE. “Nacimos con el propósito de ser un lobby de presión que pudiera introducir los temas relacionados con la pobreza en la agenda política. Se trata de tomar medidas que favorezcan a las personas pobres, de adoptar otras que eviten que la pobreza siga creciendo y de que se defiendan los derechos de las personas y su ejercicio efectivo”.
El ponente ha explicado cómo se mide la pobreza y ha ofrecido datos realmente interesantes sobre su evolución en España y en el conjunto de Europa. “En el 2010 se trazó el objetivo de reducir en 20 millones las personas en situación de pobreza en Europa, pero lamentablemente hemos pasado de 116 a 118 millones. Esa es la situación en nuestro continente, la zona más rica del mundo, pero también de mayores desigualdades, con 12 países en los que ha aumentado la pobreza durante la crisis, entre ellos, España”.
Una recuperación asimétrica
Susías ha contrapuesto la gobernanza dura que obliga a los países a cumplir parámetros macroeconómicos de déficit o inflación, con la gobernanza blanda de las políticas contra la pobreza, con menor grado de exigencia de los objetivos. Y ha seguido aportando interesantes datos. “En España, el 26,6 por ciento de la población se encuentra en situación de pobreza o exclusión social, es decir, más de 12 millones de personas. Incluso personas que tienen trabajo, un 14 por ciento, se encuentra en esta situación. Números en los que la mujer sale todavía peor parada que el hombre. Es cierto que en España se está produciendo una recuperación económica, pero es asimétrica, con grandes diferencias entre comunidades autónomas”.
“Detrás de las cifras, hay personas” ha señalado el ponente que ha lamentado que en época de bonanza económica “apenas se redujera el número de personas pobres”. Desde este escenario, Susías ha abogado por políticas transversales que erradiquen la pobreza con pensiones y salarios dignos, un plan de garantía de rentas, políticas de educación, de sanidad, de vivienda y de servicios sociales. El problema hay que abordarlo desde una visión de género, que sepa gestionar la diversidad de nuestra sociedad, también desde la sostenibilidad medio ambiental, luchando contra la brecha digital y abordando el reto demográfico”. El responsable de la EAPN ha subrayado que “la responsabilidad en la lucha contra la pobreza es pública, las entidades sociales ayudan en lo que pueden, pero las soluciones tendrán que abordarse desde la política”.