La coalición une a todo lo expuesto “el impacto negativo de la ausencia de transporte por ferrocarril y a la presencia de un hospital agónico. La penetración de la industria y de la agricultura china y africana, que van a hacer que cambien las reglas de juego del comercio internacional, sumado a los efectos permanentes del cambio climático, pondrán a nuestra ciudad a prueba.”
La nota de prensa sigue apuntando que, “si sumamos la ausencia de servicios públicos del estado y de la región, que se traducen en la falta de puestos de trabajo estables y bien remunerados, es necesaria la acción política de nuestros gobernantes locales”-
Unidas por Tomelloso cree que —prosigue el comunicado— “un ayuntamiento no puede quedar impasible ante esta realidad. Su obligación es hacer ver al gobierno regional que ahora se trata de crear empleo público en los territorios más afectados por la ‘deslocalización’ de ese tipo de empleo al que hemos sido sometidos durante décadas anteriores”.
Añade la formación de izquierdas que “la ubicación en Tomelloso de la Tesorería de la Seguridad Social, con unidad de recaudación, de una administración de Hacienda, de la ampliación de IRIAF e IVICAM con importantes plantillas de investigadores, de la dotación definitiva de los más de 200 puestos de trabajo que faltan en el Hospital General de Tomelloso deben compensar las pérdidas que pueden venir por los sectores de la industria y la agricultura”.
Suma a estos puestos Unidas por Tomelloso los que se crearán “derivados de la implantación en Tomelloso del grado medio para el Conservatorio de Música y de los de la implantación de diez nuevos Grados superiores de Formación Profesional relacionados con nuestra industria y agricultura, así como los de la digitalización a la que se enfrenta nuestra sociedad”.
Argumenta Unidas por Tomelloso que “la ciudad, que ocupaba el primer lugar de la provincia en renta per cápita en el año 2000, ha pasado a ser la decimotercera en 2020. La pérdida de rentas de trabajadores, comerciantes y pequeñas explotaciones agrarias es evidente”.
Entiende la coalición, para acabar el comunicado, “que la compensación por los años de discriminación sufridos tiene un fuerte componente de redistribución económica y reequilibrio territorial, el pago de una deuda histórica que sólo se podrá considerar saldada cuando la ciudad esté plenamente integrada en la red nacional de ferrocarril”.