El XIV Congreso Estatal y II Iberoamericano de Trabajo Social ha servido de marco para la defensa de un modelo socioeconómico “sostenible” donde impere la “justicia social”. En contacto directo con personas en situación de vulnerabilidad, los trabajadores sociales han identificado este sábado las causas de la desigualdad y han defendido retos globales en unas jornadas que han cerrado con las intervenciones de Cristina Maestre, Alicia Girón, Malcolm Payne.
Cristina Maestre defiende la extensión de la Renta Básica y la subida del SMI en Europa

La eurodiputada y vicesecretaria general del PSOE en Castilla-La Mancha, Cristina Maestre, trabajadora social de profesión, ha participado en una mesa redonda en la que ha defendido una Unión Europea que ponga la “agenda social” en el primer plano, donde “los derechos sociales sean una prioridad” para garantizar la igualdad, frente a las políticas de recortes y el protagonismo dado a aquellos ‘hombres de negro’ que decían que “vivíamos por encima de nuestras posibilidades” en la crisis financiera de 2008.
Ante varios cientos de personas, de las 900 de toda España que se han acreditado en este congreso, Maestre ha celebrado el cambio de rumbo que ha experimentado la Unión Europea para dar respuesta a la crisis producida por el Covid-19, “una respuesta solidaria y garantista”, que ha ido orientada a paliar los efectos del parón económico y la atención de los más vulnerables, también las mujeres.

La eurodiputada ha defendido la equiparación del Salario Mínimo Interprofesional entre los países que forman parte de la unión, donde hay diferencias tan abismales como que en Bulgaria ronda los 300 euros y en Alemania está en 1.500. En España se sitúa en 1.050, y ha dicho Maestre, “no es suficiente”. También ha defendido la extensión de la Renta Básica Universal, por la que los trabajadores sociales se han movilizado con una recogida de firmas.
Para Maestre los retos de la Unión Europea pasan por “la sostenibilidad y la transición digital”. La eurodiputada ha destacado que la sostenibilidad implica “un cambio de modelo productivo que no deje a nadie detrás” y al mismo tiempo ha considerado que la transición digital es una garantía de “bienestar y servicios” también en las zonas despobladas, de acuerdo al reto demográfico.
Alicia Girón defiende la labor de cuidados como “un bien público”

El camino hacia una sociedad más justa exige caminar hacia la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres. La economista mexicana Alicia Girón, expresidenta de la Asociación Internacional de Economía Feminista, ha defendido en este congreso organizado por el Consejo General de Trabajo Social, que la labor de cuidados sea “un bien público”, y que tenga en cuenta “la justicia de género”, en la mesa redonda en la que ha estado acompañada del académico inglés Malcolm Payne.
“El 75 por ciento de todos los trabajadores domésticos, en su mayoría mujeres, tienen un empleo informal”. Girón ha desgranado con datos el papel de las mujeres en la tarea de cuidados, una labor a la que “de media una mujer dedica 7 años de su vida” sin obtener ninguna remuneración, según el Foro Económico Mundial de Davos. De traducirse en empleo, los cuidados generarían millones de euros.
La situación para las mujeres “se ha agravado con el covid-19”, ha asegurado Alicia Girón. En este sentido, la economista ha aprovechado para criticar las políticas de los bancos centrales, que tras la crisis de 2008 cogieron por bandera la defensa del ahorro y la reducción del gasto social, con los consiguientes efectos en el sistema público sanitario, que afrontó más débil la pandemia. Ahora, la previsión del Fondo Monetario Internacional es de “estabilidad”, lo que para Girón quiere decir que “no sabemos cuando nos vamos a recuperar”.
“Entornos sociales y libres de desigualdad” que ponen en el centro a las personas

La mesa redonda en la última jornada del XIV Congreso Estatal y II Iberoamericano de Trabajo Social ha comenzado con un “grito de empoderamiento” por parte de los asistentes a petición de Rafael Arredondo, vicepresidente del Consejo General de Trabajo Social, donde ha insistido en el papel “proactivo y comprometido” de la profesión para crear “entornos sociales y libres de desigualdad” que pongan en el centro a las personas.