• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Alarcos 2025La Romería de Alarcos se celebra el domingo de Pentecostés (50 días después del Domingo de Resurrección) y lunes siguiente, en la Ermita del mismo nombre, a 8 km de Ciudad Real en dirección a Piedrabuena. Este año 2025 se celebra los días 8 y 9 de Junio. Aquí podrás consultar todos los actos programados y toda la actualidad sobre la romería de este año.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Un seguimiento de 14 años de la perdiz roja muestra que aún puede recuperarse

Unseguimientode14aos 69469 3028
Carlos Muñoz de Luna
El profesor Jesús Nadal y su equipo señalan que la perdiz roja es un "tesoro autóctono de nuestra naturaleza y cultura que hoy subsiste de forma marginal"

La perdiz roja llegó a ser una especie muy abundante en la Península Ibérica, sin embargo hoy es «rara de ver». Ahora, científicos de la Universidad de Lleida han hecho un seguimiento durante 14 años a casi 14.000 ejemplares silvestres con el objetivo de mejorar su gestión y convencidos de su recuperación.

Los resultados de esta investigación, realizada en el Campo de Montiel (Castilla-La Mancha), se publican en la revista Plos One, en un artículo liderado por Jesús Nadal (Universidad de Lleida), para quien la perdiz roja («Alectoris rufa») es un «tesoro autóctono de nuestra naturaleza y cultura que hoy subsiste de forma marginal».

Estudios anteriores ya habían puesto de manifiesto cómo estas poblaciones están en declive en la mayoría de los agrosistemas peninsulares (sistemas mixtos en los que la meteorología y el uso que el hombre hace de la tierra y agua cambian sus condiciones, por ejemplo la abundancia de saltamontes o semillas silvestres).

Precisamente, la reducción del número de ejemplares de la perdiz roja se debe a esas transformaciones agrarias.

Hasta este trabajo, explica a Efe Nadal, no se había analizado cómo era la dinámica de las poblaciones en hábitats cuidados, que reúnen y mantienen los recursos que precisa la perdiz roja para sobrevivir -agua potable, comida o refugio-, y que eran típicos del pasado.

Esto es lo que ha buscado este estudio, en el que se hizo seguimiento a 13.813 perdices machos y hembras que habitan en el Campo de Montiel, donde existe un hábitat cuidado (en concreto se trabajó en la finca privada Las Ensanchas).

Así, constataron, entre otras cosas, que en los años que la adversidad climática reduce la producción neta primaria del agrosistema -variación en el número, por ejemplo de escarabajos o de flores-, la reproducción de las perdices fracasa.

En este sentido, el trabajo propone que se ajusten los planes de caza a las condiciones particulares de cada temporada.

Según la investigación, la calidad del hábitat, la estructura de la población y el impacto de la predación también afectan al éxito reproductor: si se controla la estructura de la población de forma que la razón de sexos sea equilibrada, el potencial reproductor aumenta y por tanto las posibilidades de éxito.

Otra de las conclusiones es que la correcta gestión beneficia la biodiversidad y producción de riqueza natural del agrosistema.

Por eso, en el lugar donde se hizo esta investigación están presentes muchas especies amenazadas o que han desaparecido de otros hábitats, como el águila imperial ibérica o el lince ibérico.

Para Nadal, este tipo de trabajo, si se hace sobre una especie que hace poco era muy abundante y hoy es rara, «es un buen indicador de nuestra calidad de vida» y si además es sobre una de las últimas poblaciones que se han conservado en buen estado, «nos informa de cómo era aquello que hemos perdido y aún estamos a tiempo de recuperar».

Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Proyecto de estabilización
Cristina Perea desgranó la programación estival
Sonia González acude a la entrega de galardones de Tertulia XV en Manzanares / Lanza
Firma del acuerdo para la mejora de las condiciones del profesorado de CLM / Lanza
Concierto de la Agrupación Musical Luis Palacios de Valdepeñas en Villanueva de los Infantes / Ayuntamiento de Villanueva de los Infantes
Sonia González y Luis Enrique Rodríguez en la entrega de premios enmarcada en el programa Reto CR Comarcas / Lanza
Cerrar