La campaña vitivinícola 2024 cubre las expectativas en calidad y cantidad para Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha, el portavoz de la sectorial vitivinícola de esta entidad, Juan Fuente explica que “están contentos” porque en principio “se han cubierto las expectativas”.
Es cierto, matiza que quizás respecto a las previsiones que se hicieron en los meses de julio y agosto se han quedado un poco cortas, pero la cifra de unos 23 millones de hectolitros está “dentro de lo que cabía esperar”.
En cuanto a la situación del mercado, Fuente explica que en un contexto global teniendo en cuenta que “exportamos todo lo que elaboramos” las noticias no son muy buenas en cuanto a que el consumo del vino en general esta bajando. Algo, asegura, que preocupa mucho, si no a corto, sí a medio-largo plazo.
A parte de la disminución del consumo también se está produciendo otro fenómeno que beneficia al perfil de producto que se ofrece desde la región. Ahora el consumidor, añade, busca vinos “más ligeros, más afrutados y con menos grado alcohólico”, algo que redunda en un aumento del consumo del vino blanco en detrimento del tinto.
La tendencia al consumo de vino blanco beneficia a la región
Considera que esta situación es beneficiosa en una región como la nuestra, que la mayor parte de los vinos que produce son blancos, que además se adaptan a ese perfil de vinos ligeros, frescos y afrutados que van ganando calidad año tras año.
Por ahora no se sabe si este cambio en el consumo que esta afectando al mercado del vino es una situación estructural que va a durar a lo largo del tiempo, pero que tampoco se puede definir como moda, en su opinión, pero a corto plazo está beneficiando a los productores, sobre todo de Ciudad Real donde básicamente se producen vinos blancos y de este perfil demandando por el consumidor.
Unas perspectivas que son halagüeñas también en cuanto a que los competidores habituales como italianos o franceses no han tenido una cosecha muy grande. Y es que asegura que “la cosecha en general a nivel europeo y mundial es baja, por lo tanto las perspectivas de mercado son buenas, quizás un poco más lentas, más complicadas para los vinos tintos”.
Y es que las grandes regiones productoras de vinos tintos de un perfil de vinos tintos de un perfil muy determinado como puede ser La Rioja o Burdeos u otras regiones están teniendo dificultades por este cambio en el consumo. “Ahora se tienen que reinventar y para hacerlo tienen que quitar producción primero para evitar colapsar los mercados y hundir los precios y luego intentar hacer otro tipo de vinos que se adapten mejor a la situación”.
Con todo esto, concluye que en general “podemos calificar la cosecha como buena en cuanto a cantidad, muy buena en cuanto a calidad. En cuanto dinamismo de mercado y precios podemos decir que las expectativas son positivas, no vamos a decir buena, porque todo es mejorable pero lo entendemos de esta manera si la comparamos con cosechas anteriores”.