Una delegación del Ayuntamiento de Adaia (Valencia), presidida por su alcalde, Guillermo Luján, se ha reunido este jueves con el alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín, miembros de la corporación local y técnicos municipales para conocer las infraestructuras del Plan de Tormentas de la ciudad del vino.
El primer edil valdepeñero ha declarado que a ambas ciudades les unen tragedias: la DANA en Valencia y la riada de 1979 en la ciudad del vino.
Ha recordado que cuando sucedió la DANA dijo que la tragedia duraría años, como ha pasado con Valdepeñas, y ha señalado que la ciudad el vino se puso en marcha hace 20 años con el Plan de Tormentas “para sortear la tragedia”, ya que la localidad tiene episodios de fuertes tormentas cada cierto tiempo, pero no ha sido noticia desde la riada de 1979 por los trabajos que se están haciendo.
“El Plan de Ordenación Municipal se retrasó para incluir el Plan de Tormentas y hoy visitaremos las obras más importantes que se han hecho al respecto. Llevamos trabajando 20 años y nos quedan otros diez, en los que contaremos con los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de Europa para actuar en la circunvalación norte hacia la calle Ciudad Real, donde hay enterrado casi un túnel de metro para absorber el agua, ya que por debajo puede pasar un camión”.
Martín también ha puesto en valor la APP de Tormentas en la que se lleva trabajando cinco años y que se pondrá en marcha en los próximos meses para informar a los propietarios de zonas inundables de la ciudad (el 70% de la población).
Ha explicado que esta APP informará a los vecinos a través del teléfono, un correo electrónico o Facebook de las zonas anegables con siete días de antelación, gracias a la AEMET, de que se avecina una gota fría. Además, con una antelación de ocho horas dirá si la tormenta viene o no, sin esperar a una emergencia del 112.
“La herramienta dirá las zonas que se podrían ver afectadas, en qué medida, si los vecinos deben evitar ir a las cocheras o zonas bajas de sus viviendas, coordinará a los profesionales y a las personas que quieran ayudar, informará de las rutas a seguir en caso de tener que desplazarse para no congestionar ciertas zonas…
El alcalde de Valdepeñas ha señalado que en todas estas actuaciones se han invertido más de 40 millones de euros a través de varias administraciones y le ha dicho su homólogo de Adaia que necesita de la colaboración de otras administraciones para dibujar cómo deben hacerse las cosas.
Por su parte, Guillermo Luján, ha declarado que “nuestra visita se debe a una tragedia compartida”. Ha apuntado que en el caso de la localidad que preside, la DANA dejó seis fallecidos el 29 de octubre. “Hay que evitar que vuelva a pasar algo similar”.
Ha explicado que tuvieron conocimiento de que Valdepeñas había vivido algo similar y estaba tomando medidas para evitarlo a través de la intervención de una ciudadana relacionada con Valdepeñas en un pleno municipal. “Empezamos a buscar información y nos interesó especialmente que se ha hecho aquí una canalización subterránea, porque es una de las soluciones que la Confederación Hidrográfica del Júcar nos plantea para un tramo subterráneo en una zona industrial cerca de unas viviendas”.

“Esa canalización subterránea genera inquietud y el objetivo es conocer la experiencia de Valdepeñas para que los ciudadanos vean que funciona y se sientan seguros. Ya no solo porque lo digan los expertos, sino porque vean un caso real y conozcan la experiencia de los vecinos y comerciantes. Que lo vean como una medida de protección y no de preocupación, un caso de éxito”.
El regidor municipal de la ciudad valenciana ha manifestado que “cuando llueve hay preocupación, pánico y temor” en su localidad.
A la pregunta de cómo está actualmente Adaia, ha contestado que le preocupa que Valdepeñas lleve 20 años trabajando para evitar estas situaciones y que le queden otros diez. “Se va a avanzando, pero hay elementos que cuestan, como los ascensores, muchos de los cuales siguen sin funcionar. Hay vecinos que no han salido a la calle desde hace seis meses porque no pueden bajar. Es como el confinamiento en pandemia”.
“En muchos municipios pasarán meses o años hasta que los ascensores funcionen en condiciones. Las calles más o menos sí están en condiciones”.
En cuanto a al estado de la gente, ha apuntado que está intranquila y preocupada. “Tienen pánico y necesitamos soluciones”.
Ha señalado que la confederación tiene siete proyectos que abordar pero que, aunque el Gobierno de España dé el gran impulso, como ayuntamiento también tendrán que hacer obras municipales.
Luján ha recordado que llevan 40 años pidiendo obras en la zona norte de su localidad porque había inundaciones cada cierto tiempo. “Alertábamos que podía haber problemas. Hay que ejecutar obras dando soluciones que apliquen la medicina adecuada sin efectos secundarios. Nuestra visita es para tranquilidad de los vecinos de que lo que se plantea que hay que ejecutar funciona bien”.

Conocer las infraestructuras
Durante su visita, los dirigentes han tenido una reunión de trabajo en la Casa Consistorial y, posteriormente, han visitado el inicio del Canal de la Veguilla, en el parque del Este, así como el Puente El Hierro y la calle Ciudad Real, donde se dará continuidad al colector subterráneo hasta la avenida del Vino, como informa el ayuntamiento en nota de prensa.
El Plan de Tormentas también contempla para su desarrollo la apertura del Puente El Hierro para evitar su efecto embudo. Para ello, Adif destinará 3.100.000 euros a optimizar la resiliencia del puente ferroviario que cruza sobre el arroyo de La Veguilla, en línea con las actuaciones que promueve el ayuntamiento para sortear efectos de episodios de fuertes lluvias.
Además, el Ayuntamiento de Valdepeñas dará continuidad al Plan de Tormentas, junto a la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), con la creación de un Parque Fluvial, una actuación que se desarrollará desde el Puente de Hierro hasta la circunvalación, y desde la circunvalación hasta la desembocadura de la Veguilla en el río Jabalón.
El alcalde, Jesús Martín, calificó de “macroproyecto” esta iniciativa que consiste en abrir un cauce abierto de entre 50-60 metros de ancho con una longitud de unos 2,5 kilómetros. Para su ejecución ha sido necesaria la expropiación de 41.000 metros cuadrados, pertenecientes a 50 fincas de 38 propietarios, así como la ocupación temporal mientras que se materializan las obras de 75.000 metros cuadrados de 20 fincas.
El proyecto se cuantifica en 25.000.000 de euros y se materializará de manera progresiva en los próximos años.

Tasa de basura
En otro orden de cosas, ante la pregunta de los medios de comunicación al alcalde de Valdepeñas sobre las declaraciones del Grupo Municipal de Unidas por Valdepeñas referidas a la tasa de basura y de que se ha cobrado con seis meses de diferencia y una subida que, en algunos casos llega al 80%, Martín ha contestado que el portavoz de dicho grupo, Alberto Parrilla, “miente”.
Ha recordado que en Valdepeñas no se ha pagado la basura doméstica en 20 años y que ahora se hace porque Europa lo dice para reciclar mejor. “Hace diez años que debíamos pagar la basura, pero hubo una moratoria de diez años y hemos sido de los últimos en aplicar la tasa, que se ha hecho para que cada uno pague por la basura que genera”.
Ha explicado que el año pasado se testó el censo y se hizo un adelanto de cómo iba a funcionar. Se aplica una cuota fija por vivienda y una cuota por cada ciudadano que resida en ella para pagar en proporción de la basura que se genera.
En cuanto a la fecha de cobro, ha explicado que se va a cobrar en el primer semestre del año, ya que en el segundo semestre se paga el IBI, con el fin de no provocar un descalabro económico en los bolsillos de los valdepeñeros si se cobrasen en el mismo periodo.