Valdepeñas está dando pasos para hacer sus entornos más inclusivos. Una de las últimas iniciativas en este sentido es la puesta en marcha por el Aula TEA (Aula Mágica) del Colegio Luis Palacios, con la colocación de historias sociales (apoyos visuales) en la piscina municipal de “Los Llanos”, a la que van una vez por semana cuatro de los alumnos del Aula TEA, junto a sus maestras.
Según explican las profesionales de dicha aula, Mamen de Caso, Miriam Núñez, Ana Rosa Ballesteros y Almudena Sánchez, desde el curso pasado, los cuatro alumnos del aula disfrutan de esta actividad tan especial y motivadora para ellos. “Esta práctica, que podría ser tan natural para cualquiera, supone todo un reto para estos chicos, que la han superado con creces, demostrándonos su adaptación, poco a poco, a cualquier contexto. Aun así, se consideró que era necesario que tuviesen unos apoyos visuales en estas instalaciones. Por ello, el martes 31 de enero, en colaboración con la concejalía de Deportes, se dio un gran paso hacia un espacio más inclusivo con la elaboración y colocación de cartelería de historias sociales (según Carol Gray, es una historia individualizada corta para aclarar situaciones difíciles o confusas)”.

Explican que “estas historias sociales, han sido elaboradas con pictogramas de ARASAAC, tanto en los vestuarios como en la zona de la piscina. Esto permitirá facilitar la comprensión de este entorno y sus normas, ya que su principal canal de aprendizaje es el visual, convirtiendo de esta manera, la información oral en información visual que perdura en el tiempo”.
Indican que “la finalidad de esta iniciativa no solamente ayudará a nuestro alumnado, sino a cualquier usuario de la piscina”.
Según han manifestado las profesionales, la acogida de los niños ha sido muy buena. “Lo primero que hicieron fue mirarlo. Se dieron cuenta de la cartelería, vieron que había algo nuevo y lo estuvieron mirando para saber lo que podían y no podían hacer. Sin decirle nada, uno de ellos colgó la chaqueta en la percha”.
“También nos dimos cuenta de que no solo lo miraban nuestros chicos, sino también las personas mayores”.
Valoración positiva desde las asociaciones
Asociaciones relacionadas con la discapacidad como AFAD (Asociación de Familiares y Amigos de Personas con Discapacidad) y la asociación que se está creando en Valdepeñas centrada en atender a niños con neurodivergencias como autismo, TDAH, Síndrome de Down, altas capacidades…. y sus familias, han valorado como muy positiva esta iniciativa.
Conchi González, coordinadora del Centro de Atención Temprana que AFAD gestiona en Valdepeñas, ha declarado que le parecía “genial que haya pictogramas en lugares públicos. Son un lenguaje universal para toda la población. Los apoyos visuales dan mucha información a niños y adultos. Sería bueno que el proyecto se generalizase a toda la población, a edificios y lugares públicos y privados”.

Por su parte, Gema Fernández, presidenta de la que será la asociación de niños con neurodivergencias, también ha dicho que le parecía genial la iniciativa, «ya que la accesibilidad cognitiva forma parte de la accesibilidad universal por la que se lleva tantos años luchando. Hace mucho tiempo que se empezaron a quitar las barreras físicas, incluso los diseños de las ciudades se han adaptado a esa accesibilidad, por lo tanto, es normal que vayamos avanzando hacia la accesibilidad cognitiva, necesaria no solo para niños y niñas con necesidades especiales, sino también para personas mayores, que pueden ir teniendo más problemas para entender el lenguaje oral. Esto es porque el lenguaje oral es muy dinámico, muy variable, mientras los símbolos y las imágenes son estables y claros”.
Añade, “me encanta que se haya empezado y lo que me gustaría es que se siguiera por todos los edificios públicos, parques y jardines, cines, etc., que Valdepeñas sea una ciudad en la que todos, absolutamente todos, estemos incluidos, como dicen tantas leyes, ordenes, decretos. Tenemos una legislación preciosa, llevémosla a la realidad”.



Apoyos visuales en el Hospital de Valdepeñas
El Hospital de Valdepeñas también incorporó a principios de 2022 una iniciativa para que los pacientes contaran con apoyos visuales, que ayudasen a su comunicación con los profesionales.
“Surgió la necesidad de comunicación con niños autistas y con otras neurodivergencias, que suelen utilizar sistemas alternativos de comunicación, pero también pensando en personas con distintas patologías, agudas o crónicas, del lenguaje, tales como disartria, afasia, disfemia, sordomudez…, incluso para comunicarnos con personas extranjeras con las que no tenemos el idioma en común para poder comunicarnos”, explica Ana Belén Aguilera, enfermera del hospital, impulsora de esta iniciativa.
“El material consiste en una carpeta comunicativa con paneles secuenciales, fijos o móviles (transformándolos según la necesidad del paciente) sobre los pasos más comunes a seguir en Urgencias, tanto para niños como para adultos, adaptándolos al sexo y edad”.
Comenta que utilizan paneles del dolor para sexo masculino y femenino, Escala Eva del dolor (escala de visualización analógica del dolor) e identificadores de espacios.
“Es un sistema de comunicación en el que forman parte el paciente y su familiar y el personal sanitario”.
“De momento, este sistema solo está funcionando en Urgencias, pero sería necesario poder llevarlo a cabo tanto en la planta de Pediatría como en la de la consulta de Pediatría”, señala.












