El consejero de Sanidad, Jesús Fernández, ha destacado este viernes en Valdepeñas el aumento del número de anestesistas en la región en los últimos años, durante las XI Jornadas de la de la Asociación castellanomanchega de Anestesia, Rehabilitación y Terapia del dolor que se han inaugurado en el Hospital General de la ciudad.
Ha apuntado que hay un 40% más de anestesistas que en 2015, cuando el PSOE llegó al Gobierno en la comunidad autónoma, y que se ha pasado de 21 personas formándose en esta especialidad a unas 50. “Queremos que el año que viene sean 60”.
Ha puesto en valor la importancia de la formación y de que los profesionales formados en la región no se vayan a otros lugares, sino que se consoliden en Castilla-La Mancha. Ha dicho que el Gobierno de Emiliano García-Page planteó como una prioridad recuperar las plazas MIR y aumentar la oferta de formación especializada en nuestro servicio de salud. “Ahora se ofertan el doble de plazas MIR en Anestesiología y Reanimación que cuando llegamos al Gobierno”.
Fernández ha señalado que los anestesistas son a veces desconocidos dentro del sistema sanitario, pero que son un grupo muy importante en los hospitales, porque solucionan muchos problemas quirúrgicos y hacen que los pacientes tengan un buen dormir y un buen despertar y que su post quirófano sea bueno y con menos dolor. “Los anestesistas son importantes en el sistema de salud”.

Por su parte, el presidente de Sociedad Española de Anestesistas, Javier García, y el presidente regional de la asociación, Filadelfo Bustos, han puesto en valor la celebración de estas jornadas y esta especialidad. “Somos los grandes desconocidos”.
García ha destacado la labor de estos profesionales, especialmente durante la pandemia de la COVID-19, y Bustos ha señalado que las jornadas servirían para compartir experiencias.

Más de 150 asistentes
Las XI Jornadas de la de la Asociación castellanomanchega de Anestesia, Rehabilitación y Terapia del dolor reúnen a más de 150 profesionales durante hoy y mañana sábado en Valdepeñas para analizar los avances de la especialidad y los nuevos modelos formativos de simulación avanzada para la práctica clínica en un escenario quirúrgico.
El programa científico de las jornadas incluye talleres prácticos para MIR en los que se abordan la ecografía aplicada a nuevos avances y cuidados críticos, así como casos prácticos interactivos y talleres de ventilación.
La mesa redonda de la primera jornada analiza las actualizaciones en el manejo de la fractura de cadera, nuevas guías y protocolos específicos en casos de hemorragia masiva.
La segunda jornada de trabajo se centrará en la simulación como metodología docente avanzada que permite la formación de especialistas en espacios que imitan al bloque quirúrgico, pero garantizando la seguridad del paciente.
