En ese sentido, el consejero ha reiterado el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha de apoyar a agricultores y personas trabajadoras “para que la mejor tarjeta de presentación de agricultores y explotaciones agrarias y ganaderas sea la de que las cosas se hacen bien y con la mejora sustancial de las condiciones laborales de las personas que trabajan en el campo, que, ya que hacen un trabajo duro, qué mínimo que tengan las mejores canciones posibles para desarrollar su trabajo”.
Jornada
El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha hecho estas afirmaciones en Valdepeñas, donde ha inaugurado la jornada de análisis ‘La PAC 2023-2027. Plan Estratégico de España. La condicionalidad social de la nueva Política Agraria Común’, organizada por el sindicato Comisiones Obreras y centrada en las novedades introducidas por la Unión Europea en su PAC para el período 2023-2027.
Martínez Lizán ha manifestado la importancia de esta jornada para conocer el cambio de filosofía de la nueva PAC que, por primera vez, no se limita a reglamentar su presupuesto y el acceso a sus fondos, sino que fija tres grandes objetivos que son la modernización del campo, la condicionalidad medioambiental y el fomento del tejido socioeconómico de las zonas rurales.
Sobre este último punto, el consejero ha recordado que el Gobierno de Castilla-La Mancha va a poner en marcha el Bono de Emprendimiento Rural para ayudar a que haya actividades aparejadas a la agricultura, que se desarrollen en los pueblos como garante del desarrollo rural y del mantenimiento de los pueblos y como posibilidad también de generación de empleo.

Salto cualitativo para las personas trabajadoras
El titular de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha explicado que la reforma de la PAC establece por primera vez la condicionalidad social, una figura nueva que se basa en el cumplimiento de determinadas obligaciones de las normas laborales aplicables y en las condiciones de trabajo y empleo por parte de las personas beneficiarias de las ayudas de la PAC.
Al respecto, ha subrayado la evolución de este sector en las últimas décadas para reglamentar su actividad, también en lo relativo a los derechos que deben asistir a las personas trabajadoras del campo “que realizan un trabajo duro y está supeditado a muchos condicionantes” y ha asegurado que esta condicionalidad social puede suponer un “salto cualitativo” para que los trabajadores tengan plenas garantías en el desarrollo de sus labores.
En Castilla-La Mancha hay cerca de 97.000 explotaciones de perceptoras de la PAC y, aunque no todas generan trabajo porque muchas son familiares y se autogestionan, se estima que en conjunto ofrecen trabajo a unas 60.000 personas.
Lizán ha aseverado que “es muy importante que todos seamos conscientes de estas nuevas circunstancias para poder acceder a las ayudas”, por lo que ha agradecido a CCOO la organización de esta jornada dirigida a sus delegados y delegadas del sector agropecuario de Castilla-La Mancha.
Otras intervenciones en la jornada
En la inauguración de esta jornada han estado el secretario general de CCOO Castilla-La Mancha, Francisco de la Rosa; la teniente de alcalde de Valdepeñas, Vanessa Irla; el secretario general de CCOO Industria Castilla-La Mancha, Ángel León Muñoz; el responsable estatal del Sector Agrario de CCOO-Industria, Vicente Jiménez, y el responsable del área de Estrategias Industriales de la Federación Estatal CCOO, José Manuel Casado López.
Los responsables de CCOO han agradecido la presencia del consejero en la jornada sobre los cambios en la PAC y han declarado que para ellos son muy importantes estos cambios “porque es algo que nuestra organización sindical venía reclamando desde hace años”.
Han recordado la importancia del sector de la agricultura en la región y de que se “atienda a las condiciones de los trabajadores para que no haya abuso, para que nuestra región sea un ejemplo en productos de calidad y en empleo digno de los trabajadores”.
Han abogado por “trabajar codo con codo con inspección de trabajo y denunciar cualquier caso que no cumpla la ley”, con el fin de evitar competencia desleal, contratación precaria, que haya convenios sin firmarse como el del campo, que está por debajo del Salario Mínimo Interprofesional…
Sobre este último punto, han criticado la actitud de Asaja Ciudad Real al “no dar solución a un convenio colectivo que lleva colgado durante cuatro años” y que está por debajo del SMI.
Así han denunciado el “comportamiento irregular de Asaja para con sus trabajadores” en Ciudad Real”, indicando que “Asaja está siendo especialmente irresponsable. ¿Cuáles son los motivos por los que Asaja no firma este convenio colectivo y tiene a sus trabajadores con salarios por debajo del SMI?”.
Por su parte, la teniente de alcalde Vanessa Irla, ha dado las gracias a CCOO por organizar esta jornada para “abordar un asunto tan importante, dar a conocer el Plan Estratégico de la PAC”.
Ha dicho que la jornada forma parte de la campaña información y divulgación de Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para resolver dudas y aprovechar las potencialidades del plan estratégico, que incluye novedades sustanciales, como potenciar esos ingresos justos en el campo, la competitividad y reforzar la protección del medio ambiente, así como la condicionalidad social.
“Son unas jornadas importantes. Gracias por celebrarlas en Valdepeñas”.
También ha agradecido la presencia del consejero, en su primera visita a la ciudad desde que está en el cargo.
A preguntas de los periodistas sobre las penalizaciones que recoge la PAC, el consejero ha contestado que “la PAC regula en el procedimiento a articular, al igual que en la condicionalidad ambiental. Estima unos tantos por ciento de penalización según la gravedad y si hay reiteración, que van desde el 1 al 100%, si hay reiteración e intencionalidad. Hay que ajustar a quien le corresponde aplicar esos tantos por ciento. Las personas que no hagan bien las contrataciones en el campo podrán verse afectadas. El objetivo es garantizar el trabajo bien hecho y bien amparado por condiciones laborales y sociales”.
Balance de la vendimia
Por otra parte, al hacer balance de la vendimia, los representantes de CCOO han hablado bien de las empresas del campo, con carácter general. Pero han afirmado que tienen que empezar a entender que, aunque la vendimia es una campaña que se produce cuando es, como otras campañas, con contratos que son estacionales, hay que garantizar unas condiciones dignas para los trabajadores.
“Queremos trabajar estrechamente con la inspección de trabajo. Aprovecho para pedir más inspectores de trabajo para detectar irregularidades”, han dicho y han apuntado que “cruzando datos de la Seguridad Social y del Ministerio de Hacienda, se puede ver la facturación de una empresa y el volumen de contratos, saber el número de altas y los beneficios que se han reflejado en los impuestos. Cruzando los datos, podemos detectar dónde se dan irregularidades. Hay personas a las que no se les da de alta o se le contrata con jornadas excesivas. Hay que garantizar que el tiempo que una persona trabaja, sea con condiciones dignas”.
Balance de la DANA
En otro orden de cosas, en cuanto a los daños producidos por la DANA, el consejero ha contestado a las preguntas de los periodistas indicando que siguen determinándose los daños para ver su alcance. “Es un suma y sigue. Ya hemos tenido tres periodos diferenciados en provincia de Albacete y estamos muy por encima del doble de otras provincias”. “Ha habido muchos daños en cultivos, sobre todo, en vendimia y el olivar. Las oficinas comarcales hacen trabajos de inspección para determinar el alcance”.
Ha añadido que “está siendo un año muy difícil que suma dificultades para desarrollar el trabajo. Todo lo que pase en el campo debe gozar de garantías para empresarios y jornaleros”, ha dicho.

