Esta actividad se enmarca en el programa del Hospital General de Valdepeñas para conmemorar su 50 aniversario, al igual que la Exposición de la Esperanza que puede verse en los pasillos del hospital hasta el 30 de septiembre, con obras de pacientes de enfermedades de depósito lisosomal.
Francisco José García ha destacado que el centro hospitalario esté abierto a la participación de asociaciones y colectivos con actividades que visibilizan diferentes patologías, algunas muy desconocidas para gran parte de la población.
Ha resaltado que se ha conseguido poner en marcha un Protocolo de Atención a personas con Sensibilidad Química Múltiple en diferentes áreas sanitarias y ha felicitado a la Gerencia de Atención Integrada de Valdepeñas por la labor que realizan sus profesionales, mejorando la vida de hombres y mujeres de la comarca. “El SESCAM está encantado de colaborar para que la atención sea lo mejor posible y aunar esfuerzos con las asociaciones. Es importante contar con los pacientes”.
También ha destacado la calidad de los ponentes de la jornada y el hecho que de den a conocer estas patologías.
El director gerente del Hospital de Valdepeñas, por su parte, ha declarado que hoy era un día grande para el hospital por acoger esta jornada, que cuenta con destacados profesionales, y la exposición.
Ha puesto en valor la alta participación en las jornadas organizadas con motivo del 50 aniversario del hospital y ha dado las gracias a los asistentes, a los ponentes, a las autoridades presentes en el acto de hoy, a las asociaciones de pacientes por su trabajo y por sensibilizar sobre diversas enfermedades, y a los profesionales.
Ha dicho que el objetivo de la jornada era ofrecer información a la sociedad, dar visibilidad a estas enfermedades, mejorar la calidad de vida de los pacientes y de sus familias y paliar alguno de los efectos de las enfermedades.
La presidenta de la Asociación de Afectados por el Síndrome de Fatiga Crónica o Encefalomielitis Miálgica y por el Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple de Castilla- La Mancha ha dado las gracias al hospital por dar visibilidad a estas enfermedades “en un encuentro para alzar la voz y dar a conocer los problemas reales de los pacientes” y ha agradecido a la Consejería de Sanidad la puesta en marcha el Protocolo de Atención a personas con Sensibilidad Química Múltiple.
“Se suman las familias y los profesionales para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. Hay que ir sumando y avanzando juntos”, ha dicho.
Carmen Lozano ha explicado los problemas a los que se enfrentan las personas que padecen las enfermedades mencionadas, algunas de ellas “sin apenas poder ver la calle por su alta sensibilidad”, con grandes dolores. “Hay que luchar y unir fuerzas”.
La teniente de alcalde de Servicios Socioculturales, Vanessa Irla, ha dado las gracias a la Gerencia de Atención Integrada por invitar al ayuntamiento a sus actos del 50 aniversario, en los que dan cabida a asociaciones de pacientes y visibilizan diversas enfermedades, contando con destacados profesionales, “caminando juntos para conseguir el objetivo de hacer más fácil la vida de los pacientes”.
También ha dado las gracias al gobierno regional por el esfuerzo inversor en el área sanitaria de Valdepeñas y ha puesto en valor a sus profesionales. “El Hospital de Valdepeñas trabaja por la humanización del servicio al paciente”, ha dicho.
El Protocolo de Atención a personas con Sensibilidad Química Múltiple
El objetivo de este Protocolo, que ya se ha distribuido a las distintas Gerencias de Atención Integrada, Gerencia de Atención Primaria y Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario para que se ponga en conocimiento de todos los profesionales del SESCAM, es disminuir, en la medida de lo posible, los agentes ambientales que se encuentran dentro de los centros sanitarios y que pueden afectar a estos pacientes.
Para ello, recoge recomendaciones y procedimientos de cuidados de estos pacientes en los distintos niveles asistenciales. Tal y como describe el protocolo, la consulta de Atención Primaria es uno de los lugares donde la adaptación a estas personas resulta más importante, puesto que es un lugar al que las personas con esta patología deben acudir con mayor frecuencia.
La sensibilidad química múltiple (SQM) es un diagnóstico para personas que sufren enfermedades multisistémicas como resultado del contacto o la cercanía a una serie de agentes ambientales y otras sustancias. Se le atribuye un origen multifactorial y está asociada a la exposición previa a sustancias que se encuentran en el ambiente, a concentraciones toleradas por la mayoría de la población.
Muchas de las sustancias desencadenantes para una persona con SQM se encuentran comúnmente en los centros de salud e incluyen ambientadores, neutralizadores de olor, desinfectantes. Para reducir la exposición se recomienda concertar la visita a primera hora, comprobar el cuadro de alergias e intolerancias del paciente, retirar, si es posible, ambientadores y otros aparatos de olor y proporcionar un lugar de espera en el que se evite el contacto con otras personas, entre otros consejos.
Además de Atención Primaria, el protocolo también recoge las actuaciones recomendables y otros momentos relacionados con la asistencia sanitaria como puede ser la atención en Servicios de Urgencias y Puntos de Atención Continuada, en todo el proceso de ingreso hospitalario o en un procedimiento quirúrgico, haciendo especial hincapié en la medicación y la alimentación.
Exposición
Junto a la jornada se ha inaugurado también la exposición ‘Expression of Hope’, una muestra itinerante compuesta de obras (pinturas y fotografías) de enfermos y familiares afectados por enfermedades de depósito lisosomal, también conocidas como enfermedades de depósito de lípidos, que son un grupo de enfermedades metabólicas hereditarias en las que la materia grasa (lípidos) se acumula en varios tejidos y células del organismo.


