El jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Federico Martinón, ha lanzado un mensaje de «tranquilidad absoluta» sobre la hepatitis aguda de origen desconocido en niños. «Los casos reportados en España entran dentro del número esperable«, ha asegurado.
Así se ha manifestado este martes durante el V Seminario para periodistas organizado por Pfizer en colaboración con la Asociación Nacional de Informadores de la Salud. «Se ha establecido una alerta, lo que quiere decir que los sistemas de vigilancia epidemiológica funcionan», ha recordado.
En este sentido, ha explicado que dicha alerta «no ha sido tanto por que se produzcan casos de hepatitis en niños como estos, sino por la agrupación de muchos casos en un determinado espacio de tiempo y en un determinado país».
Según Martinón, de momento, en España, los casos que se han reportado oficialmente, uno de ellos de un menor de Valdepeñas, todavía son escasos, por lo que, desde el punto de vista de la población, no cree que haya que tomar «ningún tipo de medida especial«. «El sistema de Pediatría, tanto de Atención Primaria como Hospitalaria, así como de Urgencias, está alertado. Sabemos qué hacer en caso de que se dé un caso», ha reiterado.
Así, ha querido recordar que esta hepatitis no guarda relación alguna con la vacuna contra la COVID-19, ni tampoco con el SARS-CoV-2. «La mayoría de los niños con la enfermedad ni siquiera son elegibles para ser vacunados, porque la edad media de casos está por debajo de los cinco años», ha informado.
«No obstante, sí se ha observado un número significativo de niños con otros virus, concretamente con adenovirus, y esa podría ser la causa, pero hay que observarlo y vigilarlo«, ha finalizado.
Galicia notifica dos casos
Por otra parte, la Dirección Xeral de Saúde Pública de la Consellería de Sanidade ha notificado al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad la detección en Galicia de dos casos de hepatitis aguda infantil de origen desconocido, que cumplen los criterios de inclusión determinados por las autoridades sanitarias.
Una vez remitida la información, el Centro de Coordinación de Alertas hará las pruebas pertinentes. Uno de los casos pasó la enfermedad en el mes de enero y otro se está recuperando en la actualidad.
Tras recibir la alerta sanitaria por parte del Ministerio de Sanidad, la Consellería de Sanidade inició una búsqueda activa de casos, también con carácter retroactivo, de personas ingresadas en el año en curso.
Así, el sistema de vigilancia epidemiológica de la Xunta de Galicia detectó un primer caso en el mes de enero, siendo la evolución del paciente positiva. Por otra parte, existe otro caso que se está tratando en la actualidad y que evoluciona favorablemente.
Galicia permanece alerta para detectar más posibles casos.