El proyecto es fruto de su colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación, a través de la Convocatoria de Ayudas para el Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de la Innovación 2022.
La razón detrás de esta iniciativa se basa en la necesidad de acercar a toda la población las iniciativas de investigación científico-técnicas que se desarrollan en el Laboratorio agroecológico y forestal ubicado en la finca “La Nava del Conejo” de Valdepeñas, según explica en nota de prensa.
Desde octubre de 2021, esta finca de titularidad pública es cogestionada por FIRE en colaboración con el Instituto Regional de Investigaciones Agrarias y Forestales (IRIAF) de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, mediante un convenio de colaboración y una concesión demanial. Esta área demostrativa abarca alrededor de 220 hectáreas de cultivo herbáceo de secano y unas 150 hectáreas de monte mediterráneo.
El propósito fundamental del proyecto es crear una experiencia vívida a través de una ruta interpretativa autoguiada, con el fin de mostrar al público cómo la agricultura y la gestión forestal pueden ser actividades económicas sostenibles y favorables para la biodiversidad, así como contribuir a la lucha contra el cambio climático.
Se abordarán algunos temas clave como la gestión del agua en sistemas agrícolas, la importancia del suelo y su biodiversidad, y la estrategia de restauración agroecológica.
Además, este proyecto se complementará con la creación de una página web informativa, la cual profundizará en los conceptos clave y presentará resultados y conclusiones de publicaciones científicas relevantes.
Asimismo, se publicarán vídeos cortos donde investigadores/as destacados compartirán aspectos fundamentales sobre sus campos de investigación en relación con las actividades realizadas en La Nava del Conejo.
Se organizarán seis visitas inaugurales piloto para dar a conocer este proyecto a diversos grupos de interés.
La Experiencia NavaLAB tiene como propósito reforzar la importancia de la investigación en la preservación del bienestar humano, los medios de vida y la salud del planeta. Su enfoque virtual permitirá ampliar su alcance más allá de los visitantes locales, alcanzando a otras personas interesadas de otras regiones de la Península.
Desde FIRE, aspiran a que este proyecto sirva para acercar a la población general a la cultura científica relacionada con la restauración agroecológica y forestal, demostrando su utilidad para enfrentar dos desafíos cruciales de la humanidad: la pérdida de biodiversidad y el cambio climático.