El Ayuntamiento de Valdepeñas ha presentado este lunes su Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), que “pone en la cúspide al peatón”, según han señalado las técnicas encargadas del proyecto, Irene Quintáns y Elena Seseña.
El plan propone itinerarios peatonales saludables y también promueve el uso de la bicicleta y del transporte público para reducir las emisiones de carbono.
El portavoz del Equipo de Gobierno, Francisco Delgado, ha recordado que la redacción del Plan de Movilidad Urbana se adjudicó en julio de 2020 y se ha aprobado hace poco sin alegaciones, así como que en 2018 se hizo público que Valdepeñas era beneficiara de cinco millones de fondos europeos para la realización de diferentes acciones entre 2019 y 2023, que supondrían un total de inversión de 6.250.000 euros, puesto que los Fondos Europeos financian el 80% de las mismas y el ayuntamiento se encarga del resto. El Plan de Movilidad Urbana Sostenible se enmarca en esta Estrategia DUSI “Valdepeñas On” y pretende conseguir un modelo que satisfaga las necesidades urbanas de la ciudad.
También ha señalado que contar con este Plan de Movilidad es un requisito para poder acceder a los Fondos de Resiliencia, con los que el ayuntamiento quiere mejorar el servicio de autobuses con una inversión de un millón de euros, mediante la adquisición de dos autobuses eléctricos.
Delgado ha destacado asimismo que la administración local también ha trabajado en algunos aspectos que se recogen en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible como en la conexión con el barrio San Pedro, que se ejecutará hasta 2023, la adquisición de inmuebles contiguos a la plaza Constitución para ampliar este espacio y cambiar la salida del aparcamiento, o la adquisición del antiguo edificio de Correos para mejorar la calidad urbana en esa zona. “Trabajamos en la línea que Europa nos exige”.
Plan de Movilidad
En cuanto al Plan de Movilidad, Irene Quintáns y Elena Seseña han explicado sus principales puntos haciendo referencia a la normativa en que se han basado para elaborar esta herramienta para el desarrollo urbano sostenible según las necesidades actuales y futuras, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Estrategia de Movilidad Sostenible de la Unión Europea, la Estrategia de Movilidad Nacional, la Estrategia Estatal por la Bicicleta y la EDUSI (Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado), y teniendo también en cuenta aspectos como la Semana Europea de la Movilidad.
Partiendo de un análisis de la ciudad y destacando aspectos como que es una ciudad compacta, dinámica, que fomenta el enoturismo y la enología, cuenta con zonas de juegos, plazas y zonas peatonales, tiene un estacionamiento regulado, equipamientos distribuidos en todos los barrios, servicio de transporte urbano y no ha tenido fallecidos por accidentes de tráfico en los últimos años, se han diseñado tres estrategias a desarrollar.
La primera es conseguir una movilidad sostenible mediante un cambio de modelo que priorice al peatón y a las bicicletas, el transporte urbano y la modernización del parque móvil. La segunda es conseguir un urbanismo equilibrado y la tercera la concienciación en la sosteniblidad.
Elena Seseña ha explicado que se ha dado la vuelta a la pirámide de prioridades de movilidad y que “el peatón se pone ahora en la cúspide”, seguido de la bicicleta, el transporte público y los vehículos particulares.
De este modo, se propone crear una red de itinerarios peatonales saludables, incluyendo a los parques periféricos y plazoletas, relacionar salud y movilidad con rutas señalizadas, hacer rutas ligadas al enoturismo y rutas culturales como la ruta de esculturas, que ya existe, mejorando las señales, pasos de peatones , entornos escolares y otros entornos para ello.
Se ha retomado la idea de uno de los institutos de Valdepeñas para hacer un “metrominuto” de la ciudad, un mapa con un diseño similar al de un metro, pero señalando las distancias a pie entre varios puntos con el objeto de fomentar la actividad física saludable danto seguridad al viandante.
También se propone hacer rutas periurbanas de senderimo y en bicicleta. Estas últimas ya están creadas en la ciudad. La idea es mejorar la señalización de ambas y homologar algunas en la Red de Senderos de Ciudad Real.
Asimismo se propone hacer aparcamientos para bicicletas seguros, regular la movilidad de Vehículos de Movilidad Personal, dotar de más zonas verdes, cubrir el Canal como se está haciendo, mejorar la comunicación con el barrio San Pedro, definir las rutas de autobuses y mejorar la información sobre ellas.
El plan también recoge propuestas para regular las zonas de carga y descarga de mercancías, fomentar el uso de la circunvalación para que no entre tráfico pesado a la ciudad, que el límite de velocidad en la zona centro sea de 20 kilómetros/hora, volver a hacer de doble sentido la calle Seis de Junio desde la calle Torrecilla hacia el sur, regular el estacionamiento máximo en el estacionamiento regulado, delimitar las plazas de aparcamiento, contar con autobuses eléctricos, ampliar los puntos de recarga para vehículos eléctricos, contar con una estación de la calidad del aire de la ciudad, reconocer a empresas que fomenten la movilidad sostenible de sus trabajadores…
Las medidas a adoptar se han clasificado según su necesidad de desarrollo a corto, medio o largo plazo, siendo respectivamente el tiempo de su ejecución de dos, cuatro y ocho años, por lo que se llevarían a cabo hasta 2029.
El presupuesto inicial previsto para llevar a cabo las iniciativas es de 5,5 millones de euros. Dichas iniciativas supondrían un ahorro de emisiones del 14,5%, siendo el ahorro de CO2 de más de 4.700 toneladas