El Área de Igualdad de Izquierda Unida Valdepeñas celebró el pasado sábado, 23 de noviembre, el encuentro ‘Palestina a través de ellas’ en el Auditorio “Inés Ibáñez Braña” de la ciudad del vino.
Durante el acto, se proyectó el documental ‘Hijas de la Nakba’, una obra que narra la experiencia de mujeres palestinas a lo largo de un siglo de colonización y ocupación, así como las opresiones diarias a las que están expuestas en su lucha por la liberación nacional.
“El contexto actual en Palestina sigue marcado por el conflicto, la ocupación y las difíciles condiciones de vida de su población. Las mujeres, invisibilizadas, desempeñan un papel crucial en la resistencia y la preservación de su identidad y cultura. En este sentido, el documental busca visibilizar estas historias y dar voz a quienes han experimentado la Nakba, un término que significa ‘catástrofe’ y que se refiere al éxodo masivo de palestinos en 1948”.
Tras la proyección, hubo un debate en el que participaron Suha Alnajjar, miembro del movimiento palestino Alkaran e ingeniera; Lama Cana, ingeniera; y Yamila Abuámer, fotógrafa y docente.
Carmen Cruz, coordinadora local de IU Valdepeñas, declaró en el acto, “que la vergüenza cambie de bando” ya se ha convertido en un mantra para muchas de nosotras. Miles de mujeres están saliendo a la luz para contar sus testimonios de acoso, agresión y violencia sufrida. Pero, ¿qué pasa con las mujeres y niñas que se encuentran en zonas de guerra?, o como en el caso de Palestina, en donde la población está siendo masacrada, mientras la mitad del mundo mira hacia otro lado”.
“Las mujeres que habitan en territorios en conflicto sufren no solo la violencia física de los hombres, también tienen que hacerse cargo de la familia, son proveedoras, cuidadoras. Tienen menos capacidad de huida y, en esos casos, son víctimas de trata de seres humanos con fines sexuales. Las mujeres en conflictos sufren agresiones por parte de los opresores, son encarceladas, sometidas a torturas y usadas como botín de guerra. Por eso hoy, desde el área de Igualdad de IU Valdepeñas, nos adelantamos a este día 25 de noviembre, Día de la eliminación de la violencia contra las mujeres. Queremos dar voz a las mujeres Palestinas, queremos que, a través de sus ojos y palabras, cuenten no solo la situación actual del país, sino como ellas han sido activistas de la resistencia al colonialismo sionista, muchas veces silenciadas por hombres o limitadas a una resistencia pasiva”.
Añadió, “oiremos a través de la proyección del documental “Las Hijas de la Nakba” y a través de Suha, Yamila y Lama, que estarán con nosotras hablando de la vida en Palestina durante el genocidio, el exilio, las agresiones israelís y la complicidad de los estados y los medios. Por eso hoy os invito a escucharlas. Por favor, no dejemos de hablar de Palestina”.
Manifiesto
También se leyó un manifiesto de la Red Feminista de Izquierda Unida con el lema “¡Que la vergüenza cambie de bando!”, que hacía mención a las mujeres asesinadas por violencia de género, a los menores huérfanos por esta lacra social, a los menores asesinados por violencia vicaria, a las relaciones patriarcales y las múltiples formas de violencia de género, como la violencia sexual, que se agravan en países en conflicto bélico.
El manifiesto también hablaba de los avances con la Ley Si es Si, con la Ley trans y con la Ley de Memoria Democrática.
“Unidas paramos los desahucios de nuestras vecinas, salimos a defender la paz y contra la guerra, salimos a la calle con las mujeres palestinas, saharauis, iraníes, salimos a defender los derechos de las mujeres migrantes para acabar con la violencia ejercida sobre ellas”.
“Desde Izquierda Unida creemos que el apoyo y atención a las víctimas es fundamental, por ello reclamamos que se aprovechen los fondos del Pacto de Estado para implantar una red de atención de proximidad potente que permita a las mujeres recibir los apoyos que necesitan”.
IU pidió en el manifiesto abolir la prostitución y poner en marcha una agenda feminista, demandó un sistema público-comunitario de cuidados que asuma el trabajo no pagado que hacen las mujeres en la familia, abogó por el cuidado del medio ambiente y por disminuir la pobreza energética que incide en las mujeres, denunció la violencia sexual que se ejerce sobre las mujeres y las niñas, reclamó que se ponga el foco en los agresores y no en las víctimas y afirmó que hay que construir organizaciones y referencias políticas libres de machismo y patriarcado.