El Centro Cultural “La Confianza” de Valdepeñas acoge desde hoy jueves en su patio de columnas una exposición de los 160 años que han pasado desde la llegada del ferrocarril a la ciudad hasta la actualidad, destacando lo que este hecho supuso en cuanto a progreso para el municipio.
La teniente de alcalde de Cultura y Turismo, Vanessa Irla, ha recordado que dicha llega del tren a Valdepeñas se produjo el 21 de abril de 1861 y ha indicado que fue un hito muy importante para la localidad en lo que tiene que ver con el desarrollo económico y urbanístico. Ha comentado que a este impulso se debe la arquitectura modernista y que Valdepeñas fuera una de las ciudades con más población de la época en la provincia.
Ha manifestado que la muestra “Trenes, carbón, vapor: 160 años del ferrocarril en Valdepeñas”, que podrá verse hasta el 26 de noviembre, se compone de 28 paneles informativos con material inédito o modificado respecto a lo que se expuso en el 150 aniversario de la llegada del tren a la ciudad, que muestra cómo cambió Valdepeñas con la llegada del ferrocarril.
Irla ha dado las gracias a Daniel Marín, profesor de la UNED, investigador y miembro de la Asociación Orisos, por el trabajo que ha desarrollado para que la exposición sea posible y ha adelantado que habrá una conferencia en noviembre sobre este tema.
También ha dado las gracias a la Asociación Orisos, ADIF, la Fundación del Ferrocarril de España, Renfe, la Asociación “El Trenillo” y Alejandro Tomás del Pozuelo por su colaboración.
Por su parte, Daniel Marín ha agradecido al ayuntamiento y al personal de los servicios culturales su colaboración para poder desarrollar esta exposición que se muestra en el edificio del antiguo casino de “La Confianza”, que es obra del mismo arquitecto que construyó el templete del paseo de la Estación.
Ha comentado que el ferrocarril llegó a Valdepeñas diez años después de que llegara a Madrid.
Primero hubo una estación pequeña y entre 1917 y 1919 se hizo la estación más grande.
Marín ha destacado la importancia del ferrocarril para el tráfico de viajeros y del transporte del vino en el llamado “Tren del vino”, ha hablado de las bodegas más importantes de la época (Bodegas Bilbaína o la Bodega del Marqués de Mudela) y de la exposición que se hizo en 2011, en la que aparecen algunas de las fotografías de la muestra de ahora, pero que han sido coloreadas con el rojo que tenía la estación en un primer momento, antes de pasar a ser blanca y añil.
Ha comentado que en la conferencia se analizará el pasado, presente y futuro de la estación de Valdepeñas. “El futuro no parece muy halagüeño, pero esperemos que eso cambie”.
Ha destacado que la exposición vea la luz este año, que es el Año Europeo del Ferrocarril y ha finalizado diciendo que “el santo y seña de Valdepeñas es el ferrocarril” y que la ciudad no puede quedarse sin estación.