En el acto intervendrán, además del autor, la teniente de alcalde de Cultura y Turismo, Vanessa Irla; el periodista Emilio Hidalgo; el editor, Julio Criado García; el comunicador y poeta, Juan Camacho; el poeta Aarón Guardia Pérez; y la actriz Lourdes Pérez.
Juan José Guardia Polaino, nació en 1956 en Villanueva de los Infantes, en Campo de Montiel. Reside desde la década de los setenta, en la histórica ciudad de Valdepeñas. Allí, a finales de esa década, inició su actividad cultural, dentro del Grupo Artístico‐Literario “El Trascacho”, del que durante treinta y seis años fue coordinador literario, además de ser su presidente en diferentes etapas.
En 1999 fue investido “Mayoral de la Cofradía de los Mayorales del Vino” de Valdepeñas. En 2001 fue designado Gran Maestre General de la Orden Literaria “Fco. de Quevedo” de Villanueva De los Infantes, donde aún preside el prestigio de su Orden.
Fue miembro cofundador de “Noches Poéticas Ciudad de Manzanares” y de “Poesía en la Cárcel” Centro Penitenciario de Herrera de la Mancha, y cofundador de la Revista de Creación Literaria “Quevedalia” de la Orden Literaria “Francisco de Quevedo” de Villanueva de los Infantes, entre otras muchas actividades y responsabilidades literarias.
Destaca su dilatada participación en los ‘Encuentros Oretania de Poetas’ de la provincia de Ciudad Real.
Entre sus libros publicados figura “De almas, ditirambos y heridas” (Ediciones C&G, 2022), del que la escritora y poeta, Natividad Cepeda, dice que “en este universo literario “De almas, ditirambos y heridas” la cultura del vino está definida con pasión y dolor describiendo el pasado y presente de la vid sagrada y profana que el poeta conoce y ama. Y lo ha buscado en las entrañas suyas nacidas de las mismas entrañas de la tierra que sustenta al vino que es verdad universal y milenaria. Siendo certeza que detrás de cada palabra de este libro de poemas está la voz inconfundible de su autor, Juan José Guardia Polaino, mostrándonos la fascinación sugestiva del vino en esta alquimia de poemas”.

“Los exilios de la sangre” y su autor
Ahora con “Los exilios de la sangre” (Ediciones C&G, 2024), el poeta nos dice que fue “monaguillo, ayudante de zapatero, aprendiz de impresor, peón de albañil, nómada esquilador de ovejas y carneros; rebusqué aceituna y trigo en los suelos de los campos y vendimié largos días entre lluvias y soles de justicia por heredades interminables; supe entender la danza frenética del electrón; sufrir la furia del arco voltaico; de la moda descifré los tejidos; puse mi valor al servicio de la patria, aquel valor que afirmaban los informes “se le supone”; sucumbí —con más pasión que oficio— al necesario bálsamo de la poesía. (Así, para habitar esta vida y ser un honrado héroe, supe ser fiel a la disciplina de mis doce trabajos, tal los hiciera Hércules)”.
Para Polaino, su ideario de vida es “luchar y sobrevivir en este mi llorado país, patria centrada en ser ágora del odio y de trágalas menesterosos de un Cielo y un Infierno que castiga y excluye. ¡Cuán reclamo para mi corazón la fe que me cimente como hombre!”.
En “Los exilios de la sangre”, Juan José Guardia Polaino nos enfrenta al bien y al mal, “donde ha acabado venciendo el segundo de ellos. La “sangre generosa” ha sido relegada al exilio, mientras que la dominante, “la sangre que muerde y enturbia”, se ha extendido cancerígenamente sobre el mundo”. Un poemario que revolverá nuestro interior.
