Esta ponencia ha acercado la ciencia a la ciudadanía desde un enfoque innovador integrando arte, matemáticas, tecnología y turismo.
Así los asistentes han podido pasear de manera virtual por la Alhambra de Granada, la Mezquita y la Sinagoga de Córdoba y la Giralda y las puertas de la Catedral de Sevilla y disfrutar de una visión diferente de su patrimonio, integrando, con la ayuda de herramientas tecnológicas (Exploria Ciencia, Impresión 3D y GeoGebra), ciencia, arte e historia, según ha explicado Joaquín González del Pino, presidente de “Quixote Innovation”.
Esta visita virtual, conocida como turismo matemático, ha sido posible gracias a Fundación Descubre, que muestra lo que se puede ver de manera presencial con una nueva visión, más visual.
Álvaro Martínez, director del proyecto Paseo Matemático Al- Ándalus (Universidad de Granada y Fundación Descubre), quien ha estado acompañado de Teresa Cruz, directora de la Fundación Descubre, ha declarado que el turismo matemático aproxima materiales y monumentos del riquísimo patrimonio que existe y de la historia dando una nueva visión basada en hechos matemáticos. “Nos ayuda a interpretar la historia y el arte. Nos muestra aspectos ocultos y ayuda a comprender mejor diferentes periodos artísticos, históricos…”.

Ha comentado que esta manera de ver el patrimonio de Granada, Servilla o Córdoba se ha hecho también con patrimonio de Algeciras, de Navarra y del norte de África y podría realizarse en más lugares con los recursos necesarios.
Martínez ha señalado que los ciudadanos pueden ver todos estos lugares desde su casa, a través de la web del proyecto , o in situ, utilizándolo como guía, recorriendo así con detalle los lugares.
“Esta tecnología es muy accesible. También contamos con otra tecnología de realidad virtual y realidad aumentada, que requiere de la presencia en el lugar”.
Joaquín González del Pino ha destacado la importancia de esta herramienta como recurso educativo para dar a conocer el patrimonio y la historia.